Ir a la Página de Inicio
Volver a Historia
Volver al índice Anterior Siguiente
Usuarios de Jaws: Con alt+control +flechas se mueve uno muy bien por las celdas de la tabla.
Los años están en nivel de encabezado 3 y los sucesos dentro de ellos, en 4. Dando a estos números, se recorren muy bien los sucesos en cada celda.
Año | Suceso | |
---|---|---|
1 | > Santa María, siempre virgen, trae al mundo a Nuestro Señor Jesucristo, hijo de Dios, en un portal de Belén. Pastores y tres reyes de Oriente vienenle a adorar.
| |
7 | > Obidio es desterrado al Mar Negro acusado de ser amante de Julia, hija de Augusto, y se prohibe su "Arte de amar".
| |
9 | > Desastre de Teutoburgo. Derrota sufrida por Quintilio Varo. Este, atraído a una emboscada por German, jefe de los "keruscos", perece en ella con tres legiones romanas que mandaba (la 19ª, entre ellas).
| |
12 | > Druso, hijo de Libia, hermano de Tiberio, rechaza una correría de una tribu germana y la persigue al otro lado del rin. Durante tres años estará batallando en marchas y contramarchas, siempre victorioso.
| |
14 | > Muere Octavio César Augusto y le sucede Tiberio.
> Sedición de las tres legiones de Panonia y de las ocho de Germania. Acuchillan a legados y centuriones. Casio Kerea se abre paso con la espada y escapa. Las legiones se arrepienten y vuelven a la obediencia cuando, mandadas por Germánico, hijo de Druso y nieto de Libia, Agripina y Caligula, su mujer e hijo, con las otras mujeres, abandonan el campamento sin escolta para ir a refugiarse a un pueblo aliado.
| |
15 | > Lucio Estertinio halla el águila de la legión 19ª perdida con Varo entre la matanza y la presa hecha entre los "bruteros" que quemaban sus propias tierras, a quien Germánico ha enviado contra ellos con gente suelta. En Frisia (r)entre el Avisia y el Lupia. Nota: Lip, barrio de Westfalia, afluente del Rin Dice Tácito: "Germánico, pues, dando a Cecina 4 legiones, 5.000 auxiliares y algunas escuadras de germanos de acá del Rin recogidas aprisa, él, con otras tantas legiones y doblado el número de confederados, habiendo alzado un castillo sobre las ruinas de otro levantado por su padre en el monte Tauno (Die Hadke, altura al norte de Frankfurt) pasa con el ejército, sin vagaje y desembarazado, a las tierras de los Catos, [...]. Llegó, pues, tan de improviso a los catos que los débiles de edad o de sexo fueron en un instante presos o muertos". Después, Segesto, sitiado por Arminio, pide ayuda a Germánico que, "alegre de de volver otra vez el ejército contra el enemigo, peleó contra los que sitiaban a Segesto; aquien libró con gran número de sus parientes...[...]. Traíanse también los despojos de la derrota de Varo, cabidos en parte de presa a los que entonces se habían vencido".
| |
17 | > Muere el rey de Capadocia y Tiberio la convierte en provincia romana. | > Muere Tito Libio.
|
23 | > Druso, hijo de Tiberio y Vixania, muere envenenado por su mujer Libia, hermana de Germánico y Claudio. Sejano ambiciona el Imperio y se propone "sacar de este mundo" a los hijos de Tiberio y Germánico. Seduce a Libia y la convence para envenenar a Druso, su marido.
| |
33 | > En Jerusalén, Poncio Pilatos condena a muerte a un judío. Recibe 39 azotes, le ponen una corona de espinas y lleva su propia cruz donde es crucificado. Cristo Nuestro Señor muere en la cruz y al tercer día resucita de entre los muertos. Comienza el Cristianismo: que une a todos los hombres por el amor al prógimo y la caridad como hijos de un Padre común, predica la buena nueva de la Redención del género humano y pone en la fe, en el amor de Dios y en la observancia de una nueva ética, la moral cristiana, la regla para la conducta individual y el camino para la salvación y la vida eterna y ultraterrena de las almas. Así, la religión cristiana supone una nueva universalidad muy superior a la del mundo romano y un nuevo modo de ser de los hombres. Centrado ahora en la intimidad del indivíduo, capaz por sí mismo de realizar por la fe y la conducta el fin sobrenatural al que le destina el Dios que le ha creado, el hombre cristiano es un hombre radicalmente nuevo y la gran revolución que el cristianismo representa desde el punto de vista estrictamente histórico radica precisamente en la interioridad del hombre, en su transformación íntima como tal, dueño de una fe que le hace consciente de ser criatura de un Dios creador y que ha venido a romper todas las ligaduras que por el temor ataban al hombre antiguo a las fuerzas de la naturaleza, a misteriosos poderes ocultos en los que buscaba protección tutelar y a la propia comunidad política divinizada.
| |
35 | > Nace el vascón Marco Fabio Quintiliano.
| |
37 | > Muere Tiberio Claudio Nerón César (16-Mar) y le sucede Calígula.
> Nace Nerón.
| |
39 | > 30 de diciembre: Tito Flavio Vespasiano nace en Roma. Hijo de Vespasiano y de su esposa Domitila, recibirá una exquisita educación y demostrará, ya desde niño, excelentes dotes físicas e intelectuales.
> Nace en Córdoba Marco Anio Lucano.
| |
41 | > Calígula es asesinado y Claudio es proclamado emperador por la Guardia Pretoriana.
| |
42 | > Los mauritanos se rebelan, Claudio hace aplastar la rebelión y Mauritania se convierte en provincia romana. | > Nace Marco Valerio Marcial, hispanorromano celtíbero.
|
43 | > Un ejército romano invade Britania desembarcando en Kent. Enseguida será conquistada y convertida en una provincia del Imperio. | > Licia, en el sudoeste de Asia Menor, es convertida en provincia romana.
|
46 | > Tracia, es convertida en provincia romana. | > Nace Plutarco.
|
48 | > Claudio manda ejecutar a mesalina por conspiración y se casa con su sobrina Agripina, hermana de Calígula..
| |
51 | > El líder rebelde britano Caractaco es capturado.
| |
54 | > Claudio muere vilmente envenenado por su esposa Agripina. Nerón es proclamado emperador con 17 años.
| |
55 | > Nace Tácito (+120).
| |
61 | > Boudica encabeza una rebelión britana al norte del Támesis exterminando una legión.
| |
63 | > Roma suprime totalmente el reino macabeo y pone en el gobierno de Judea a a un cierto Antípatro. | > San Pablo viaja a Hispania a predicar la fe de Cristo.
|
66 | > Judea se rebela y Nerón envía tres legiones bajo el mando de Vespasiano.
| |
68 | > 8 de Junio: Nerón es ayudado a suicidarse por Hermafrodito, un criado suyo, con las legiones de Galba tras de sí..
| |
69 | > Tito Flavio Vespasiano vuelve a Oriente después del asesinato de Galba y, en Pafos, consulta el célebre oráculo que le predice el imperio.
> 20 de Diciembre: El emperador Vitelio quiere abdicar con objeto de salvar su vida, pero la plebe romana, incitada por los mandos militares, impide su huída y es estrangulado por manos anónimas.
| |
70 | > Vespasiano es proclamado Emperador.
> Abril: Tito Flavio Vespasiano inicia el asedio de Jerusalén. Del Templo de Salomón, sólo quedará en pie "el Muro de las Lamentaciones".
| |
73 | > Vespasiano concede el Ius Latii Minus a toda la Hispania, por la cual, todas las ciudades hispanas se rigen por el Derecho Latino y los magistrados de estos municipios adquieren la ciudadanía romana.
| |
74 | > Los romanos asedian a los judíos rebeldes en Masada.
| |
75 | > Comienza la construcción del Coliseo de Roma.
| |
79 | > 24 de Junio: Muere Vespasiano y su hijo, Tito Flavio Vespasiano, es proclamado Emperador.
| |
80 | > Termina la construcción del Coliseo de Roma.
| |
81 | > 13 de septiembre: Tito muere de fiebres y le sucede su hermano Domiciano.
| |
95 | > Muere Quintiliano, hispanorromano vascón de Calagurris, jurisconsulto y maestro de retórica natural, recto y sincero como su raza vascona, que en su institución oratoria quiso dar nueva vida a la elocuencia clásica.
| |
96 | > Muere Domiciano.
| |
98 | > Muere Nerva y le sucede su hijo adoptivo Trajano, hispano de nación y raza. Con este emperador, el Imperio Romano llegará a su máxima expansión, de Britania a Egipto, de la Mauritania a Calcidia, de Hispania a Mesopotamia.
| |
104 | > Muere Marcial, hispanorromano celtíbero, creador de un género nuevo: el epigrama.
| |
117 | > Muere Trajano y le sucede Publio Helio Adriano, hispanorromano de Itálica descendiente de inmigrantes italianos.
| |
120 | > Muere Tácito.
| |
138 | > Muere Adriano y le sucede Antonino Pío.
| |
150 | > Alrededor de esta fecha los visigodos son empujados por los gépidos desde el Vístula hacia el este por el río Dniéster en Ucrania.
| |
161 | > Muere Antonino Pío a los 75 años de edad y le sucede Marco aurelio, (Marcus Aelius Aurelius Antoninus), yerno de Antonino. Enseguida los partos rompen la paz, imponen un títere en el gobierno de Armenia e invaden Siria. Las legiones al mando del coemperador Lucio Vero derrotan a los partos, devuelven la invasión saqueando Mesopotamia y quemando Tesifonte, su capital.
> Aprovechando la guerra contra los partos, los germanos encabezados por los marcomanos al norte del Danuvio se levantan y atacan las fronteras romanas. Serán rechazados en una costosa guerra que durará 15 años.
| |
166 | > Se restaura la paz entre Roma y los partos.
> Contraída por soldados en las guerras párticas, se extiende por el Imperio una terrible peste (seguramente viruela) que diezma la población, despoblando ciudades y campos. La plebe fanática acusa a los cristianos de la peste y son perseguidos nuevamente.
| |
167 | > Tribus germanas al mando de los marcomanos invaden la Panonia y derrotan a los romanos. Cruzan los Alpes e invaden el Norte de Italia.
| |
170- 71 | > Guerreros de la Mauritania cruzan el Estrecho, burlan la vigilancia romana, toman Málaga, sitian Singilis (Antequera la Vieja) y sólo se retiran ante las tropas del gobernador de la Lusitania, Maximino, y de la flota que mandaba Bario Clemente. La Pax Romana empieza a ser turbada en España.
| |
180 | > Muere Marco Aurelio cerca de Vindobona (Viena) en campaña contra los germanos y le sucede su hijo Cómodo a los 19 años de edad.
> San Ireneo habla de las iglesias de España.
| |
187 | > Bandas de aventureros italianos al mando de un soldado llamado Materno devastan en Hispania lo que se les acomoda sin que los gobernadores puedan impedirlo.
| |
192 | > Muere Cómodo y le sucede Pertinax. A los 31 años de edad, Cómodo es estrangulado por un gladiador, dirigido por la conspiración de su amante Marcia y algunos funcionarios cortesanos. El Senado impone en la sucesión al respetado anciano Pertinax (Publius Helvius Pertinax.
> Muere Pertinax y le sucede Juliano. Pertinax, al tratar de restablecer la economía gubernamental, a los tres meses de imperio, es asesinado por la Guardia Pretoriana en las conversaciones de paz tras su rebelión, y subasta vergonzosamente el Imperio ofreciendo proclamar emperador a cualquiera que les ofrezca la suma más alta. Un rico senador, Marco Didio Juliano, gana la subasta y es proclamado Emperador.
| |
193 | > Adelantándose a los generales de Siria y de Britania que reclaman el Imperio, Lucio Septimio Severo, general de las legiones en la Panonia Superior llega a Roma en junio. El Senado y la miserable guardia pretoriana, acobardada ante las legiones, le acepta como Emperador y Dido Juliano es ejecutado a los dos meses de imperio. Mientras lo arrastraban al patíbulo, gritaba: "Pero, ¿a quién he hecho daño? ?a quién he hecho daño?
> Comienza una dura guerra civil de Septimio Severo contra Níger, jefe de las legiones en Siria, y Albino (Decimus Clodius Septimus Albinus). el jefe de las legiones de Britania, que durará cuatro años.
| |
194 | > Níger es capturado mientras trata de huir a Partia y es ejecutado en el acto.
| |
197 | > Septinio Severo derrota a Albino en Lugdunum (la moderna Lyon), la mayor ciudad de la Galia. Esta es saqueada tan ferozmente que nunca recuperará su prosperidad durante el Imperio.
> Tras derrotar a Albino en Lión, Septimio marcha a Siria y derrota a los partos. 202 | > Tertuliano, exagerando, enumera entre los países cristianizados todos los confines de las Españas.
|
211 | > Septimio Severo, tras las guerras con los pictos, retira la frontera del Imperio, de la Muralla de Antonino hasta las de Adriano. Finalmente muere en Eboracum (la moderna York). Le suceden sus hijos Caracalla y Geta como coemperadores.
| |
212 | > Caracalla hace asesinar a su hermano menor Geta, y queda como emperador único.
> Edicto de Caracalla: El emperador otorga la ciudadanía romana a todos los hombres libres del Imperio.
| |
214 | > Caracalla rechaza una incursión de godos en la Dacia.
| |
217 | > Caracalla, a los 31 años de edad, es asesinado a instigación de uno de sus funcionarios, Marco Opilio Macrino, ciudadano de clase media, mauritano de origen. Después del asesinato, el mismo Macrino se proclama emperador. Aprovechando el tumulto, los partos invaden Siria, Macrino les combate y se ve obligado a firmar una paz desfavorable.
| |
218 | > Heliogábalo es proclamado Emperador por los soldados descontentos a instigación de su abuela, tía de Caracalla, con el nombre de Marco Aurelio Antonino. Macrino, derrotado en batalla, huye, es capturado y ejecutado. Entra en Roma acompañado de su abuela, su madre y su tía, que son quienes gobiernan. Adopta como sucesor a su primo Alexiano.
| |
222 | > Heliogábalo es asesinado por la guardia pretoriana junto con su madre. Su primo Alexiano es proclamado emperador con el nombre de Marco Aurelio Alejandro Severo y se le conoce como Alejandro Severo.
| |
226 | > Artajerjes, sátrapa del Imperio parto, se proclama independiente y ataca a los partos. En unos años acabará con su Imperio y creará un nuevo estado neopersa, la dinastía sasánida.
| |
230 | > Los persas invaden las provincias orientales. Alejandro Severo les combate con resultado incierto. Después, ante las incursiones germanas en la Galia, tiene que ir con el ejército a combatirlas y se ve obligado a pagar a estos bárbaros. ¡Si Trajano levantara la cabeza!
| |
235 | > Alejandro Severo, junto con su madre, es asesinado por Maximino, un gigantesco campesino tracio, cabecilla de los soldados rebeldes en la Galia, haciéndose proclamar emperador en el mismo lugar. En Africa, entretanto, Gordiano (Marcus Antonius Gordianus), hombre honorable y de 80 años de edad, es proclamado emperador amenazado por las legiones.
> Con el asesinato de Alejandro Severo da comienzo el periodo conocido como la anarquía. Debilitado el imperio, pasará por una serie de guerras civiles y de invasiones extranjeras que durarán cincuenta años. En este medio siglo, veintiséis hombres reclamarán el trono imperial con, al menos, cierto grado de aceptación, y muchos otros lo intentarán sin éxito. Todos excepto uno de éstos sufrirán una muerte violenta.
> Nace Diocleciano (+313).
| |
238 | > Gordiano III comienza su reinado.
| |
241 | > Sapor I, segundo rey de la dinastía sasánida, sube al trono persa y, enseguida, invade Siria y ocupa Antioquía. Timesiteo, suegro del emperador Gordiano III, conduce con eficiencia a las legiones y expulsa a los persas de Siria.
| |
244 | > Muerto Timesiteo de una enfermedad, el ejército queda bajo el dominio Marco Julio Filipo. Este hace asesinar a Gordiano III y se proclama emperador, conocido como Filipo el Arabe. Compra una rápida y vergonzosa paz con los persas, sobornándolos para que suspendan la lucha, mientras él vuelve a Roma para confirmar su elección. Su gobierno durará cinco años.
| |
249 | > Decio es proclamado emperador por las legiones, se pone al mando de la rebelión y conduce las tropas a Italia. El emperador Filipo es muerto en batalla.
| |
250 | > Se hace obligatorio el culto imperial para todos los súbditos. Muchos cristianos prefieren el martirio, muriendo los obispos de Roma, Antioquía y Jerusalén. Orígenes muere del maltrato recibido. Los cristianos de Roma se ocultan en las catacumbas.
| |
251 | > El empperador Decio es derrotado y muerto en batalla contra los godos. Galo, uno de sus subordinados, es proclamado emperador y comra la paz a los godos.
| |
253 | > Muerto Galo en batalla contra una rebelión, Valeriano es proclamado emperador. Este, nombra coemperador a su hijo Galieno.
| |
256 | > Los francos cruzan el Rin y saquean la Galia hasta Hispania.
| |
259 | > El emperador Valeriano es apresado traicioneramente por los persas sasánidas, Sapor I, durante unas comversaciones de paz y mantenido en cautiverio durante el resto de su vida. Nunca se volverá a saber nada de él.
| |
260 | > Un general se rebela y se alza con Britania, la Galia e Hispania. Conseguirá mantener este imperio gálico durante 14 años.
| |
262 | > Odenato, rey de Palmira, es recompensado por su lealtad por el emperador Galieno y el Senado romano con el título de Totius Orientis Imperator.
| |
264 | > Francos y suevos cruzan los Pirineos e invaden la Península. Toman Tarragona y llevan hasta Denia una campaña de devastación. No serán expulsados hasta dentro de doce años por Claudio II.
| |
267 | > Atenas es saqueada por los godos.
> Odenato rey de Palmira y su hijo Airam son asesinado por su sobrino mientras combate a los godos en Capadocia. Le sucede su hijo Vadalato bajo la regencia de la reina Cenobia.
| |
268 | > El emperador Galieno es asesinado por sus propias tropas y Claudio II es proclamado emperador.
| |
270 | > El Emperador Claudio II muere en batalla contra los visigodos y Aureliano, jefe de la caballería, es proclamado Emperador.
| |
271 | > Aureliano, previendo nuevas incursiones, inicia la construcción de una muralla fortificada alrededor de Roma. Ciudad que no tenía muralla desde hacía 5 siglos. Dacia es abandonada 150 años después de su conquista por Trajano y traslada a todos los colonos al sur del Danuvio.
| |
273 | > Palmira es arrasada por Aureliano tras rebelarse y asesinar la guarnición romana.
| |
274 | > El emperador Aureliano reintegra el imperio gálico.
| |
275 | > Aureliano es asesinado por sus tropas en Tracia. Le sucede Tácito, nombrado por el Senado contra su voluntad.
| |
276 | > El emperador Tácito muere de viejo después de un reinado de medio año y le sucede El general al mando de las legiones en el Este, Marco Aurelio Probo, proclamado por sus soldados. | > Claudio II expulsa a suevos y francos de Hispania.
|
282 | > Marco Aurelio Probo es asesinado por sus soldados, resentidos por haberles hecho trabajar drenando pamtanos, limpiando canales, plantando viñas. Otro ilirio (el tercero), Marco Aurelio Caro, es proclamado emperador. Este es el primer emperador que no hace que el Senado apruebe su elección por ser trámite ya irrelevante.
| |
282 | > El emperador Caro conduce el ejército a Persia para continuar la labor de Aureliano, detenida desde su muerte hace 7 años, con gran éxito. Limpia de enemigos Armenia y Mesopotamia, y avanza hacia Tesifonte.
| |
284 | > El emperador Caro es asesinado por sus propias tropas durante la campaña contra los persas y Diocles, genrral ilirio de humilde origen, es proclamado emperador con el nombre de Diocleciano. Este hace de Nicomedia en Asia Menor su residencia convirtiéndose en la capital del Imperio. Instaura una monarquía absoluta inspirada en el despotismo oriental. Se inicia el Bajo Imperio. A partir de aquí, el Estado romano sufre una radical transformación política. El Senado deja de participar por completo en el gobierno, todo el poder se concentra sin limitación alguna en el Emperador, que no es ya el Princeps, sino el Sacratisimus Dominus, el dueño sacratísimo del Imperio y de sus habitantes, que dejan de ser cives o ciudadanos para convertirse en subjecti o gentes sometidas a la suprema e ilimitada autoridad personal del monarca, rodeada de la adoración y de la pompa de un dios como el Jovius o Júpiter, cuyo apelativo adopta.
> Diocleciano divide el Imperio para su administración en Oriente y Occidente y asocia otro Emperador, Maximiano, a quien se confía el gobierno de la parte occidental. Cada una de estas zonas se divide en dos Prefecturas, al frente de las cuales se coloca a un Prefecto del Pretorio, directamente sometido al Emperador. Italia y las Galias son las Prefecturas de Occidente que, a su vez, se dividen en varias Diócesis, gobernadas por Vicarii del Prefecto y que nombra el Emperador. España pasa a ser una de las tres Diócesis en que se divide la Prefectura de las Galias, la Diócesis Hispaniarum. Se crea la Provincia Cartaginensis que agrupa los territorios de los carpetanos, celtíberos y oretanos y se restaura la de Gallaecia que agrupa la región galaico.astur.. La Diócesis de las Españas queda, pues, dividida en cinco Provincias peninsulares (Bética, Lusitania, Cartaginense, Gallaecia y Tarraconense), una africana (Mauritania Tingitania con capital en Tingis (Tánger), que en el reinado de Marco Aurelio había sido considerada durante algún tiempo como provincia hispánica con el nombre de Nova Hispania Ulterior Tingitana) y otra insular (las Baleares que primero había formado parte de la Cartaginensis). Al frente de la Diócesis de las Españas queda, pues, un Vicarius Hispaniarum o un Viceallens Praefectorum Praetorum per Hispanias, delegado del Emperador. Tanto Prefectos como Vicarios son delegados del Emperador y no magistrados, jefes de la administración civil sin mando militar.
> Las Asambleas Provinciales vuelven a celebrarse para dirijir peticiones al Emperador sobre cuestiones que interesan a la Provincia. Se reunen también Concilia o Asambleas de la Diócesis Hispaniarum con asistencia de representantes de todas las provincias que la integran. Esto contribuye a la convivencia entre los delegados de todas las comarcas hispánicas y a crear y a fortalecer entre ellos el naciente sentimiento de una patria común.
| |
286 | > Diocleciano nombra a Maximiano asociado en el Imperio, Augusto. Deja a Maximiano la mitad occidental estableciédose en Milán, quedándose Diocleciano con la oriental en Nicomedia.
| |
293 | > Los Augustos Diocleciano y Maximiano adoptan cada uno un sucesor con el título de César. Diocleciano elije a su yerno Galerio como César. Maximiano toma como César a Constancio I (Constancio Cloro) a quien también casa con su hija.
| |
295 | > Diocleciano comienza una persecución de cristianos, dirijida principalmente contra los cristianos del ejército, cuya religión relaja la disciplina militar por la incompatibilidad entre su fe y su oficio.
| |
297 | > Galerio derrota a los persas.
| |
301 | > Diocleciano promulga el edicto "sobre los máximos" (precios).
| |
303 | > En un edicto, Diocleciano ordena que sean disueltas todas las comunidades cristianas, demolidas sus iglesias y quemados los manuscritos bíblicos. Confisca sus bienes y desencadena una de las mayores matanzas.
> Diocleciano visita Roma por 1ª vez. Deja a Maximiano el gobierno del Imperio de Occidente (Milán) y él se queda como Augusto con el de Oriente (Nicomedia -Asia Menor-).
> Gregorio el Iluminador convierte al cristianismo al rey de Armenia Tirídates y este reino pasa a ser cristiano, el primero de la historia.
| |
305 | > Diocleciano abdica en Galerio quien le sucede en el Imperio como Augusto de oriente y obliga a abdicar a Maximiano sucediéndole su César, Constancio I en occidente.
> Galerio, sin contar con Constancio I, nombra los dos Césares: Maximino Daia para sí en oriente y Severo para Constancio en occidente. Magencio, hijo del dimitido Maximiano, indignado, se hace proclamar emperador en Roma y llama a su padre para que se haga cargo nuevamente del gobierno. Galerio envía a Severo a Italia con un ejército, pero es derrotado y muerto.
| |
306 | > Constancio I muere en Eboracum y su hijo constantino I es proclamado emperador.
| |
310 | > Diocleciano, llamado por Galerio, destituye a Maximiano y nombra a Licinio emperador de occidente, reconociendo a Constantino I como coemperador. Maximiano se enfrenta con Constantino, pero es derrotado y ejecutado por su yerno.
| |
311 | > Muere Galerio, Augusto de oriente, sucediéndole Maximino Daia, su César, quien llega a un acuerdo con Magencio. Quedan, pues, Majencio en Italia y Maximino Daia en Asia Menor frente a Constantino en la Galia y Licinio en las provincias danubianas.
| |
312 | > Constantino I invade Italia y derrota al ejército de Magencio en el valle del Po. Nuevamente, en la batalla del Puente Milvio, Magencio es derrotado y muerto. Constantino queda dueño de occidente y es proclamado emperador por el Senado. Inmediatamente, disuelve definitivamente la Guardia Pretoriana.
| |
313 | > Constantino y Licinio promulgan el edicto de Milán, que concede a los cristianos igualdad legal con los paganos. Ordena devolver todo lo confiscado a aquellos.
> Muere Diocleciano en su residencia de Dalmacia. Constantino es hecho César (8 de noviembre) y se comienza la construcción de las murallas de la nueva ciudad sobre la vieja Bizancio (Constantinopla).
| |
314 | > Constantino derrota a Licinio en batalla.
| |
324 | > Constantino, nuevamente, derrota en batalla a Licinio. Muere éste y queda Constantino como emperador único.
| |
325 | > Concilio de Nicea, en el que se declara al arrianismo como herejía.
> Constantino el Grande prohíbe los juegos de gladiadores, aunque perdurarán esporádicamente hasta el año 404, en que el emperador Honorio los prohibirá definitivamente.
| |
330 | > Inauguración de la nueva ciudad fundada por Constantino sobre la vieja Bizancio: Constantinopla. Aquí fija el Emperador su residencia con su corte, su consejo (Consistorium), su guardia y su administración central.
| |
332 | > Los visigodos cruzan el Danuvio, pero son derrotados. Romanos y visigodos sellan un pacto por el cual el emperador Constantino concede a los bárbaros el }status} de federados con el objeto de frenar las incursiones germanas en la zona fronteriza del Danubio.
| |
337 | > Constantino, enfermo, se hace bautizar y muere en Nicomedia, 31 años después de su proclamación en Britania. Sus tres hijos se reparten el Imperio: Oriente para el mediano, Constancio II; Britania, Galia e Hispania para Constantino II; e Italia, Iliria y Africa para Constante. Se asesina a los demás parientes, pero Galo y Juliano, hijos de un hermanastro del difunto Emprerador, escapan debido a su juventud.
| |
340 | > Constantino II invade Italia, pero es derrotado y muerto por su hermano Constante, quedando éste como emperador de occidente.
| |
350 | > Muere el emperador Constante asesinado por Magnencio, uno de sus generales.
| |
351 | > Constancio II derrota y ejecuta al usurpador Magnencio, asesino de su hermano Constante, en la batalla de Mursa, entre el Drave y el Danuvio, en la que, según se dice, mueren 54.000 romanos.
> Constancio II saca de prisión y nombra César de Oriente a su primo Galo, hermano de Juliano al que ejecutará en dos años.
| |
353 | > El César Galo es ejecutado por orden de Constancio II.
| |
355 | > Juliano es llamado a Milán por su primo el Emperador Constancio II, donde, favorecido por la empreratriz Eusebia, es nombrado César de Occidente y se casa con Elena, hermana del Emperador. Es enviado a la Galia con una exígua guardia de 300 soldados.
| |
353 | > Cosntancio II derrota y mata en batalla a magnenncio, asesino de su hermano Constante.
| |
354 | > Constancio II saca de la cárcel a su primo Galo, le nombra Augusto de Oriente, le casa con su hermana, le ordena regresar a Milán y le manda matar.
| |
355 | > Juliano, hermano del difunto Galo, es nombrado César y enviado al oeste.
| |
356 | > Juliano marcha y Llega a Vienne, Autum y Troyes escaramuzando con los germanos y librando a esta parte de la Galia de sus saqueos. Después de reagruparse en Reims, marcha y reconquista de los alamanes Colonia Agripina en el Rin, perdida el año anterior.
| |
357 | > Batalla de Estrasburgo. Juliano, con su ejército de 13.000 hombres, ataca y derrota a los invasores germanos, 35.000 de los cuales campaban por Alsacia con su rey Chadomar, en una batalla al noroeste de Argentorato (Estrasburgo).
| |
359 | > Los persas, al mando de su emperador Sapor, invaden Mesopotamia, sitian y conquistan Amida, defendida por siete legiones. Amiano Marcelino consigue escapar por la noche por una puerta trasera de la ciudad.
| |
360 >Juliano, primo del Emperador Constancio, que tiene mando en las Galias, es proclamado Augusto por el ejército.
| ||
361 | > El ejército proclama emperador a Juliano y marcha al este para enfrentarse a Constancio II. Pero Constancio muere por el camino, quedando Juliano como emperador único.
| |
363 | > El Emperador Juliano el Apóstata invade Persia y muere en la retirada. El ejército elije rápidamente a Joviano como su sucesor. Firma una paz desventajosa con los persas y abandona Armenia y cede la fortaleza de Nisibis, que Sapor nunca había podido conquistar.
| |
364 | > Muere el Emperador Joviano. Valentiniano I es elejido como sucesor en febrero. En Marzo, hace colega suyo a su hermano Valente y le deja gobernar el Oriente.
| |
366 | > Valentiniano, enfermo, proclama Augusto a su hijo Graciano de ocho años.
| |
369 | > Atanarico, rey de los visigodos, firma un tratado de paz con el emperador Valente. Se niega a ir a su presencia, por lo que el tratado se firma en un barco sobre el río Danuvio.
| |
370 | > En una de las islas que pueblan Perice, en el delta del río Danubio, una germana visigoda de la tribu de los baltingos (descendientes del gran jefe Baltha, que significa audacia) pare a un niño al que llaman Alarico. Con el tiempo será un guerrero alto, bien musculado, de pelo rubio trenzado en barba y melena, dando al conjunto un aspecto muy varonil a la par que atractivo, y Será proclamado rey de los visigodos.
| |
374 | > Los hunos llegan al territorio ostrogodo, los cuales son derrotados y sometidos.
| |
375 | > Valentiniano I muere de un ataque de cólera en un parlamento con un jefe bárbaro. Le suceden sus hijos, Graciano y Valentiniano II de cuatro años.
| |
376 | > Valente permite a los Visigodos de Fridigerno cruzar el Danuvio y establecerse en Tracia. Tras la derrota de los ostrogodos y ante la presión, saqueos y devastaciones de los hunos y alanos, los visigodos de Fridigerno envían súplicas al Emperador para ser acogidos en el Imperio ofreciendo tributos y ayuda militar. Se envían todo tipo de embarcaciones, hasta troncos ahuecados, para cruzar a la muchedumbre y empiezan a contarlos, pero finalmente desisten. Aprovechándose de las calamidades de la gente hambrienta en las tierras de asilo, los generales Maximino y Lupicino .les venden un perro por cada visigodo entregado como esclavo.
| |
378 | > 9 de agosto: Batalla de Adrianópolis: Valente marcha desde Constantinopla sin esperar a su sobrino Graciano. Los visigodos, encabezados por su rey Fridigerno vencen al emperador Valente en Adrianópolis haciendo una matanza de romanos. El ejército es destruido y el Emperador Valente, muerto. fuerzan el Danuvio y lo cruzan recorriendo los Balcanes durante cuatro años causando los estragos que puede imaginarse.
| |
379 | > Muerto Valente el pasado año en la batalla de Adrianópolis, Graciano, Emperador de Occidente, nombra colega suyo en Oriente al general hispano de Cauca, Teodosio, y es proclamado Emperador de Oriente.
| |
380 | > Edicto de Tesalónica. Teodosio es bautizado en Tesalónica. Completa la obra iniciada por Constantino, continuada después por el arriano Constancio II, declarando el cristianismo religión oficial y cerrando los templos paganos.
| |
382 | > Teodosio vence a los godos, que quedan establecidos en la Mesia como federados.
> Graciano renuncia al título de Pontifex Maximus, quita el Altar de la Victoria del Senado romano, y extingue la "llama eterna" de las vestales.
| |
383 | > Las legiones de britania proclaman emperador augusto a su general hispano Magno Clemente Máximo, quien se apodera de la Galia y mata a Graciano.
| |
384 | > Instigado por Idacio, el usurpador Magno Clemente Máximo manda prender a Prisciliano.
| |
385 | > Prisciliano y sus partidarios comparecen ante un Concilio en Burdeos y apelan al Emperador. Juzgado Prisciliano en Treberis por el Prefecto del Pretorio, es condenado por el delito de magia y degollado. Pero, entonces, es considerado como mártir y el Priscilianismo adquiere nueva fuerza en Hispania y las Galias.
| |
388 | > Teodosio,, se casa con Gala, hermana de Valentiniano II, emperador de oriente, marcha al norte de Italia y derrota y ejecuta al usurpador Máximo en Aquileia. Teodosio domina ahora todo el Imperio. Otorga al joven Valentiniano II el gobierno nominal de la Galia, bajo la custodia del general franco Arbogasto.
| |
392 >Arbogasto hace asesinar al coemperador Valentiniano II. Hace proclamar emperador a Eugenio, defensor del paganismo. Vuelven a colocar de nuevo frente al Senado romano el Altar de la Victoria.
| ||
394 | > Septiembre: Teodosio derrota a orillas del río Frigidus a Arbogasto, sedicioso y asesino de Valentiniano II. Eugenio es capturado y muerto en el mismo campo de batalla. Arbogasto escapa y se suicida.
> Teodosio, quien queda como único Emperador, entra triunfador en Roma y arroja del Senado el único símbolo ostensible de las antiguas deidades que aún permanecen en pie, la estatua de la diosa Victoria, la alada protectora de las armas romanas. Teodosio prohíbe también los Juegos Olímpicos.
| |
395 | > Enero: Teodosio muere y divide el Imperio entre sus hijos que le suceden: Honorio de 11 años en Occidente y Arcadio de 17 en Oriente.
> Alarico es proclamado rey o caudillo de los visigodos (godos del oeste). En este tiempo todas las tribus bajo esta denominación ya están cristianizadas.
> Nace Atila.
| |
399 | > son suprimidas las escuelas de gladiadores, pero no se prohíben las luchas de éstos en los circos.
| |
400 | > Primer Concilio de Toledo. Acuden muchos priscilianistas que en su mayor parte se retractan de sus errores.
| |
401 | > Alarico llega con los visigodos a Italia, pero Estilcón, un vándalo romanizado, consigue detenerlo..
| |
404 | > El Emperador Honorio prohíbe definitivamente los juegos de gladiadores.
| |
406 | > El último día de este año, suevos, vándalos y alanos cruzan el Rin.
| |
407 | > Constantino usurpa el Imperio, que es aclamado Emperador por las legiones de Britania. Se hace dueño de las Galias y de España.
| |
408 | > Muere Arcadio Emperador de Oriente y le sucede su hijo de siete años de edad Teodosio II. Hijo ce Elia Eudoxia; Casado con Atenais, filósofa pagana ateniense bautizada como Aelia Eudoxia; y tuvo una hija, Licinia Eudoxia, que andando el tiempo, se casrará con Valentiniano III, Emperador de Occidente. Su hermad mayor pulqueria será regente hasta 416. dominado suce,iivamente por el prefecto deb pretorio Antemio, su hermana Pulqueria y el eunuco Crisalpio. Durante su reinado el Imperio derrotará a los persas, será derrotado por los hunos de Atila, se construirán las murallas de Constantinopla y las del Hexamilion en el estrecho de Corinto. También prom_klgará el Código Teodosiano.
| |
409 | > Geroncio, un general de Constantino, se alza a su vez contra el usurpador, entra en tratos con vándalos, suevos y alanos que recorren las Galias y les abre las puertas de España. Octubre. Suevos, vándalos y alanos entran en Hispania.
> Huyendo de vándalos, suevos y alanos, escapa de la Península el joven presbítero de la Lusitania Paulo Horosio. Llega a Africa, donde visita al obispo de Hipona San Agustín. Obedeciendo a los deseos del santo, escribirá los siete libros de una historia universal ("Historias contra paganos"), donde por primera vez un hispano afirma frente a Roma el sentimiento de una patria, madre de los celtíberos y de Numancia.
| |
410 | > Alarico toma Roma. Los visigodos saquean la ciudad y se llevan prisionera a Gala Placidia, hermana del Emperador Honorio.
> Muere Alarico de malaria en Cosenza mientras se dirijía a la conquista de Sicilia y Africa. Ataulfo, su cuñado, es elegido rey quien comienza la retirada de Italia pactada con Honorio hacia el sur de la Galia.
| |
413 | > Los visigodos de Ataulfo, tras fracasar en el asalto de Marsella, marchan al oeste y se establecen en Tolosa, la Narbonense y Aquitania como federados mediante tratado con Roma. Pero el tratado no se cumple, porque no devuelven a Gala Placidia a su hermano Honorio.
> Hipatia de Alejandría es arrastrada a una iglesia por cristianos fanáticos y desollada viva con conchas marinas.
| |
414 | > Enero: Ataulfo se casa con Gala Placidia en Narbona. El emperador Honorio monta en cólera y promete la mano de Gala al magister militum Constancio a cambio de la expulsión del pueblo visigodo. ella y se apodera de Narbona, Tolosa y Burdeos. Ataulfo proclama entonces en las Galias un nuevo Emperador, Atalo, con una brillante corte romana en Burdeos.
| |
415 | > Constancio, general de Honorio, acude a la Galia, impide el abastecimiento de los visigodos y éstos, abandonando las ciudades que habían ocupado, pasan a la Tarraconense. Ocupan Barcelona, donde Ataulfo se establece con Placidia y muere herido mortalmente por un miembro de su séquito, instigado probablemente por los visigodos hostiles a la política romana de su rey. Un godo nacionalista, Sigerico, se apodera de su sucesión por la violencia que, asesinado a su vez, sólo reina 7 días.
| |
416 | > Valia es elegido rey por el pueblo visigodo tras el asesinato de Sigerico. Intenta pasar a Africa sin conseguirlo y, obligado por la falta de abastecimientos y el hambre, acude a una llamada de Constancio. Pacta con el Imperio un tratado por el que recibirá un suministro de víveres a cambio de devolver a Placidia y de combatir como auxiliar de Roma a los Alanos, vándalos y suevos de la Península. Así, Valia emprende una campaña contra alanos y vándalos silingos de la Bética, los aniquila y desaparecen como pueblos. Pero Valia no llega a atacar a suevos y vándalos asdingos de la Gallaecia y a éstos se incorporan los pocos alanos y silingos que logran escapar del exterminio.
| |
418 | > Llamado por Constancio, Valia concierta con el Imperio un "Foedus", por el cual los visigodos entregan a Gala Placidia quien se casará con Constancio, reciben tierras y quedan asentados en la Aquitania Secunda y parte de la Narbonense. El mismo año muere Valia y le sucede Teodorico , su sobrino; y mucho después, andando el tiempo, Turismundo.
| |
421 | > Suevos y asdingos luchan entre sí en la región montañosa de Asturias y León. Los vándalos, aunque vencedores, abandonan la Gallaecia y pasan a la Bética, donde derrotan a las fuerzas romanas del Magister Militum Flavio Castino, por causa de la defección de los visigodos de Teodorico I que combatían con ellos como auxiliares en virtud del foedus pactado por el Imperio.
> Muere Constancio.
| |
423 | > Muere Honorio Emperador de Occidente. Le sucede Valentiniano, su sobrino, hijo de Gala Placidia quien actuará como regente apoyada por los visigodos de Teodorico I.
| |
425 | > Derrotado por Atila, El Imperio de Oriente bajo Teodosio II entrega tributo y la Panonia a los hunos.
| |
426 | > Los vándalos hacen expediciones a las Baleares y la Mauritania, y conquistan Sevilla y Cartagena.
| |
429 | > Genserico lleva a los vándalos (80.000) a la conquista de Africa cruzando el estrecho de Gibraltar.
> Teodosio II el Calígrafo, emperador de Oriente, promulga el Código Teodosiano, importante recopilación legislativa desde los tiempos de Constantino.
| |
430 | > Ermerico, rey de los suevos, recorre la Gallaecia en una campaña devastadora.
> Los vándalos asedian Hipona en Africa, donde muere San Agustín.
| |
431 | > Concilio ecuménico de Efeso. La doctrina de Néstor, obispo de Constantinopla, es condenada como herejía. A consecuencia de ello, se separan muchas congregaciones sirias y el nestorianismo, prohibido en el Imperio, se refugia en el Imperio Persa y pronto se dedicará al trabajo misional en la India, Turquestán e incluso China.
> El obispo Idacio, angustiosamente esperanzado en el Imperio, va a Galia y solicita el auxilio del general romano Aecio contra los suevos, opresores de Gallaecia. Pero éste, último amparo del poder imperial, sin más recursos que otros bárbaros, no puede socorrer a España.
| |
433 | > Idacio, junto con otros obispos, negocia las paces entre suevos y gallegos. Estas serán después muchas veces rotas y reanudadas.
| |
435 | > Los vándalos se establecen en Numidia como federados mediante tratado con Roma.
| |
436 | > Teodorico, rey visigodo, no contento con la Aquitania, rompe el foedus o pacto de Valia y guerrea con el general imperial Aecio durante tres años.
| |
439 | > Fin de la guerra del rey godo Teodorico con Aecio.
| |
440 | > Los vándalos, establecidos en Africa, saquean Sicilia.
| |
441 | > Los "vagaudas", grupos armados que se alzan en la Tarraconense contra la tiranía fiscal de los exactores romanos, saquean la tierra muy a su sabor.
> Los sajones invaden Britania, abandonada por las legiones hace 40 años.
| |
443 | > Idacio, obispo de Cháves, en nombre del Emperador, concierta una paz con Ermerico, rey de los suevos. Pero pronto de nuevo los suevos atacan la Bética, donde el rey Ermerico vence al Comes romano Censorio.
> Los Burgundios se establecen en Saboya como federados mediante tratado con Roma.
| |
448- 449 | > Réquila, hijo y sucesor de Ermerico, se apodera de Sevilla y somete a la Bética y la Cartaginense. El general galorromano Habito fracasa en sus intentos de librar estas provincias de la dominación sueva.
| |
449 | > Ilerda (Lérida) es atacada por los suevos con su rey Rekhiario, sucesor de Réquila, al frente.
| |
450 | > Muere el Emperador de Oriente Teodosio II al caerse del caballo durante una cacería. Su hermana Pulkeria, se casa con Marciano, soldado veterano de Tracia, y le entrega el trono.
> Muere Gala Placidia a los 60 años de edad.
| |
451 | > 20 de junio: Batalla de los Campos Catalaunicos. El Emperador Valentiniano III envía a Aecio a las Galias contra los Unos de Atila. Tras cruzar el Rin y conquistar Estrasburgo, San Quintín, Reims y Metz, Atila sitia Orleans, mientras Aecio reúne un ejército al que se suman los Visigodos y los Alanos. En el ejército de atila participan burgundios y ostrogodos. Se enfrentan en una llanura de Champagne, en la que muere Teodorico, rey de los visigodos, y su hijo turismundo queda malherido. Los Visigodos atacan con furia para vengar a su rey muerto, Atila se retira a su campamento y los Unos son derrotados. A los tres días, Atila y los supervivientes con sus familias, por capitulación, salen hacia el Rin. Enseguida viajará al norte de Italia donde sembrará nuevamente el terror hasta que dentro de dos años venga a encontrarse con la muerte.
> Turismundo, hijo de Teodorico I, tras la batalla, quema el cadáver de su padre y es elegido rey de los visigodos.
> IV Concilio Ecuménico de Calcedonia. Condena el monofisismo como herejía. Los monofisitas, indignados, se separan de la Iglesia arrastrando consigo a la mayoría de los cristianos de Egipto y a gran número de cogregaciones de Siria.
| |
453 | > Muere Atila, Rey de los Unos. Que el Diablo se lo lleve. Es encomtrado muerto tras su noche de boda con la germana Irtico. Según la epopeya germana, le mata para vengar la muerte de los príncipes burgundios ocurrida hace 16 años.
> Muere Turismundo asesinado por sus hermanos Frederico y Teodorico II. Este último es elegido rey de los visigodos.
> Los suevos firman la paz con Valentiniano III, nieto de Teodosio, y devuelven la Cartaginense.
| |
454 | > El general Aecio es vilmente asesinado por Valentiniano III.
| |
455 | > Rekhiario sigue las campañas suevas de devastación. Pero esta vez su acción se realiza probablemente de acuerdo con el Imperio, con la finalidad de someter a los vagaudas que el general romano Basilio intenta exterminar.
> Muere Valentiniano III, hijo de Gala Placidia, asesinado por los comandantes de Aecio en venganza de la muerte de su general. El galo Marco Mecelio Avito es proclamado Emperador en Tolosa y admitido en Roma con apoyo de tropas visigodas y galas, tras la muerte a pedradas de Petronio Máximo, emperador proclamado por el Senado, y el sitio, asalto y saqueo de Roma por los vándalos de Genserico.
| |
456 | > Proclamado Avito Emperador en las Galias, Rekhiario devasta la Tarraconense y se niega a reconocerle. Los visigodos, de acuerdo con Habito, con un contingente de burgundios penetran de nuevo en España al mando del rey Teodorico II, quien derrota a los suevos cerca de Astorga, en el Páramo, junto al río Orbigo. Entra en Braga y hace prisionero a Rekhiario que muere en la prisión.
| |
457 | > Muere asesinado el emperador Avito por obra del bárbaro Ricimerio, quien impone a Julio Mayoriano como sucesor. Al enterarse en Mérida, Teodorico II regresa a las Galias, pero parte del ejército visigodo se queda en España e interviene en la Gallaecia contra los suevos, que han elegido rey a Maltras y están divididos por contiendas civiles.
> Muere Marciano, Emperador de Oriente. El jefe todopoderoso del ejército, el alano Aspar, arriano y por tanto excluido del trono, elije como Emperador a León I, un tribuno militar de Dacia. Da comienzo la dinastía leoniana que durará hasta 518.
| |
458 | > Maltras saquea la Lusitania y Teodorico II envía un ejército para proteger la Bética contra las depredaciones suevas.
| |
460 | > Maltras, rey de los suevos, muere asesinado, y su hijo Remismundo y Frumario se disputan el mando.
| |
461 | > El Emperador Mayoriano, sucesor de Avito, llega a España con el propósito de embarcar rumbo al Africa y combatir a los vándalos. Pero estos le derrotan en batalla naval cerca de Alicante y esta es la última vez que las provincias hispánicas, sometidas a las campañas asoladoras de suevos y visigodos, ven en su suelo un Emperador romano. A partir de aquí, no habrá ya en Hispania funcionarios ni tropas romanas.
> Mayoriano es depuesto y muerto por el bárbaro Ricimerio, que hace Emperadores a su antojo. En este caso, pone a Libio Severo como Emperador de Occidente.
| |
462 | > Teodorico II conquista e incorpora Narbona al Reino Visigodo.
| |
466 | > Convertidos los suevos al arrianismo, sus continuas campañas de devastación obligan a Teodorico II a enviar para combatirles un nuevo ejército.
> Teodorico II es asesinado en Tolosa por su hermano Eurico que le sucede como rey de los visigodos. Toma, que se joda. Lo mismo que hizo con su hermano Turismundo.
| |
468 | > Eurico envía a Hispania un ejército que combate a los suevos. Reducidos éstos a la Gallaecia, los visigodos ocupan la Lusitania y extienden después su dominio a la Tarraconense, manteniendo puntos de apoyo en Zaragoza, Pamplona y Coruña del Conde.
| |
472 | > Muere Ricimerio y baja a los infiernos.
| |
474 | > Muere León I, Emperador de Oriente. Le sucede su nieto, hijo de Ariadna, León II, quien hace colega suyo a su padre Zenón y muere. Quedando, pues, como Emperador único el isaurio Zenón.
| |
475 | > Eurico recoge en un código de leyes (Codex Euricianus) el derecho de los visigodos, que rige sólo para éstos. El derecho romano sigue vigente para los provinciales. Rompe el foedus con el Imperio y su poder se extiende ahora tanto de hecho como de derecho sobre la tierra que ocupa y la gente que la habita.
| |
476 | > Agosto: fin del Imperio Romano. Odoacro, rey de los hérulos, general del último ejercito romano, se subleva queriendo las mismas ventajas concedidas a los pueblos federados, depone al último emperador, Rómulo Augustulo, se instala en el palacio de Rávena y remite las insignias imperiales a Zenón, Emperador de Oriente en Bizancio.
| |
477 | > Eurico incorpora Arlés (Marsella) al Reino Visigodo.
| |
481 | > Clodoveo, a los 15 años de edad, es elegido rey de los francos al norte del Loira.
| |
484 | > Eurico muere en Arlés y su hijo Alarico II es proclamado rey en Tolosa. Bajo su reinado, oleadas de visigodos se van estableciendo en Hispania, principalmente en el Duero: Campos Góticos (Tierra de Campos). Y promulga la Liber Legum Teodosianum Corpus, Lex Romana Visigotorum o Breviario de Alarico II; la gran compilación del derecho romano de occidente y cuerpo legal por el que se regirán los visigodos hasta mediados del siglo VII.
| |
486 | > Tras la derrota a manos de Clodoveo del galo-romano Siagrio, éste escapa al reino visigodo buscando cobijo y protección ante su antiguo aliado. El franco exige a Alarico II la devolución del huido y, para sorpresa de todos, {alarico {ii entrega a Siagrio cubierto de cadenas para que, posteriormente, sea ejecutado por Clodoveo.
| |
488 | > Teodorico, rey de los ostrogodos (20.000), entra y conquista Italia.
| |
491 | > Teodorico, rey de los Ostrogodos, enviado por el Emperador Zenón, emigra desde Panonia y derrota a Odoacro, rey de los Hérulos. Toma Rávena y asienta al pueblo ostrogodo en parte de Italia, en el consabido tercio de las tierras.
> Muere sin hijos Zenón, Emperador de Oriente, y le sucede Anastasio de Birraquium, uno de los guardias de Palacio, elejido por Ariadna.
| |
496 | > Clodoveo, rey de los Francos,deja el paganismo para hacerse católico. Muchos católicos galorromanos ven en él una esperanza para librarse de la persecución arriana de los visigodos.
| |
507 | > Batalla de Bogladum (cerca de Poitiers). Clodoveo, rey de los francos y aliado ahora con los burgundios, atraviesa el Loira y derrota al ejército visigodo de Alarico II, quien muere en la batalla.
> Los visigodos de Narbona elijen por rey a Gesaleico, hijo natural de Alarico II. Pero Teodorico, rey de los Ostrogodos, pretende se reconozca como rey a su nieto Amalarico, un niño de pocos años, hijo legítimo de Alarico.
| |
510 | > Clodoveo se apodera de Tolosa y de parte del Tesoro Real visigodo, mientras Gundevaldo sitia a Gesaleico en Narbona. El nuevo rey visigodo, con su ejército diezmado, tiene que abandonar la Galia y trasladarse a Barcelona.. Pero Teodorico sale al paso de francos y burgundios en defensa de su nieto Amalarico, y un ejército ostrogodo al mando del duque Ivas los expulsa finalmente de la antigua Narbonense. Después, atravesando los Pirineos, se dirije contra gesaleico, que huye de Barcelona y se refugia en el reino africano de los vándalos. Quedará entonces la Galia Narbonense en el reino de los visigodos y se llamará Septimania o Galia Gótica, bajo el reinado de Amalarico, protegido por su abuelo Teodorico, rey de los ostrogodos en Italia..
| |
511 | > Muere Clodoveo, rey de los francos y único católico de los germanos. El Francorum Regnum es dividido entre sus cuatro hijos.
> Gesaleico intenta recuperar el trono visigodo de su hermanastro Amalarico y muere en el intento. España y la Septimania pasan a depender de Teodorico, rey de los Ostrogodos, en nombre de su nieto Amalarico y el Tesoro Real Visigodo es trasladado a Rávena..
| |
518 | > Muere sin hijos Anastasio, Emperador de Oriente. Le sucede Justino I, ilirio sin educación, jefe de guardia de Palacio.
| |
526 | > 13 de agosto: Muere Teodorico, rey de los Ostrogodos. Amalarico, su nieto, toma posesión del Reino Visigodo y quedará, por sus torpezas, a merced del peligro franco.
| |
527 | > Muere el Emperador Justino I. Justiniano, su sobrino, es proclamado emperador (+565).
| |
529 | > Justiniano confisca los bienes con cuya renta se sostenía la Academia platónica de Atenas y se prohíbe la enseñanza de la filosofía en esta ciudad.
| |
531 | > El arriano Amalarico maltrata a su católica esposa, hija de Clodoveo, por no quererse convertir a su herejía. Esta se queja a su hermano Childeberto, el rey franco de París, que ataca la Septimania y se apodera de Narbona. Amalarico huye ante los francos a Barcelona y allí sufre la suerte de tantos reyes visigodos: muere asesinado, sucediéndole Teudis, general ostrogodo.
> Teudis, ostrogodo venido como gobernador de Teodorico y casado con una hispanorromana rica, es elegido rey de los visigodos.
| |
532 | > El obispo de Efeso "libra a varios miles de paganos de sus demonios y de sus prácticas idolátricas".
> Prosigue la guerra entre francos y visigodos.
| |
533 | > Justiniano ataca el reino vándalo con un ejército al mando de Belisario e incorpora el Africa al Imperio.
| |
534 | > Los francos se "anexionan" el reino burgundio tras 90 años de existencia.
> Los bizantinos destruyen para siempre el reino vándalo en Africa tras 106 años de existencia.
| |
535 | > Con un ejército al mando de Belisario, el Imperio comienza la reconquista de Italia contra los ostrogodos.
| |
541 | > Los francos invaden España, toman Pamplona, asedian Zaragoza y saquean la Tarraconense muy a su sabor, hasta que el duque Teudisclo consigue que se retiren de la Península.. [Ya empezamos]
> Desaparición de Los Cónsules de Roma. Fin de la antiquísima institución.
| |
542 | > Teudis, para prevenir la expansión bizantina y la invasión de Hispania, cruza el Estrecho y toma la ciudad de Septem (Ceuta) y la ocupa por algún tiempo, hasta que la recobran los bizantinos.
| |
548 | > Teudis, rey de los visigodos, es asesinado en Sevilla. Le sucede Teudisclo, dux y general de origen ostrogodo, pero morirá antes de dos años en un banquete sucediéndole Agila I. Que a su vez será asesinado sucediéndole Atanagildo.
| |
549 | > Muere asesinado el rey visigodo Teudisclo en un banquete. Agila es elegido nuevo rey.
> Fin de los juegos de Circo en Roma.
| |
551 | > Agila, rey de los visigodos, no es aceptado en la Bética, dirije una expedición contra Córdoba y es derrotado. Se refugia en Mérida y sus enemigos eligen rey a Atanagildo.
| |
552 | > Fin de los "triunfos" en Roma.
| |
554 | > Justiniano incorpora parte de la Bética al Imperio. En su lucha contra Agila, Atanagildo pide ayuda a Justiniano. Desde Sicilia, Justiniano envía a Liberio, un anciano patricio, al mando de una flota y un pequeño ejército que resulta suficiente para derrotar a Agila cerca de Sevilla. El pobre se retira a Mérida, donde sus propios partidarios le asesinan. Atanagildo es reconocido como rey de los visigodos, pero las tropas imperiales someten la Bética y parte de la cartaginense, desde la desenvocadura del Júcar a la del Guadalquivir, al poder de Bizancio bajo la autoridad de un Magister Militum Hispaniae.
| |
555 | > Atanagildo, con su reina Goswinta, establece su corte en Toledo y la fama de su magnanimidad y nobleza llega hasta las orillas del Rin. Sus dos hermosas hijas, Renequilda o Brunequilda y Celesvinta, bellísimas, de trágico destino, se casan con el rey de Austrasia Sisiberto y el rey Cilberico de Neustria.
| |
560 | > Nace San Isidoro de Sevilla (+ 636).
| |
563 | > Justiniano incorpora Italia al Imperio tras 28 años de guerra con los ostrogodos.
| |
564 | > 13 de abril: Nace en Medina del Campo Hermenegildo, hijo de Leovigildo.
| |
565 | > Muere el Emperador Justiniano y le sucede su sobrino Justino II, quien pronto se vuelve loco.
| |
567 | > Muere Atanagildo en Toledo de muerte natural (cosa novedosa) y le sucede por elección Liuva I, hijo de Liuverico, un oscuro conde visigodo de la Septimania.
| |
568 | > Los lombardos cruzan los Alpes y se instalan en el Norte de Italia.
> Liuva I asocia al trono a su hermano Leovigildo y se establece en la Galia Narbonense deteniendo los continuos ataques francos..
| |
572 | > Muere Liuva I quedando su hermano Leovigildo como único rey.
| |
578 | > Tiberio II es coronado Emperador por el mismo Justino II.
> Leovigildo aprovecha el único año de paz de su reinado para dedicarse a la construcción de Recópolis.
| |
581 | > Expedición victoriosa de Leovigildo contra una rebelión de vascones que no hacen sino saquear el territorio entre el Ebro y los Pirineos. Funda Victoriacum (Vitoria).
> Hermenegildo se rebela en la bética con ayuda de los bizantinos de Cartagena.
| |
582 | > Muere el Emperador Tiberio II. Le sucede su yerno el general Mauricio, coronándole él mismo un día antes de su muerte.
| |
583 | > Leovigildo consigue que el rey suevo Mirón se retire de Sevilla, tomándola junto con otras rebeldes.
| |
584 | > Prendido Hermenegildo en Córdoba por su padre Leovigildo, es exonerado de la dignidad regia y desterrado a Valencia, mientras la infeliz Ingunda, hija de Brunequilda, huye refugiada entre los milites imperiales.. Morirá camino de Constantinopla.
| |
585 | > Leovigildo destruye el Reino Suevo a los 174 años de existencia, se apodera del tesoro real y reduce la Gallaecia a provincia goda.
> Hermenegildo, aerrojado en en un calabozo de Tarragona, es muerto por su carcelero Sisberto el día de la Pascua por negarse a comulgar de manos de un obispo arriano.
> El rey Gontran de Borgoña, celoso católico y cuñado de Brunequilda, para ayudar a su sobrina Ingunda, fugitiva, y a Hermenegildo, encarcelado, invade la Septimania goda. Leovigildo envía contra él a su segundo hijo Recaredo, quien obtiene una completa victoria.
| |
586 | > Muere Leovigildo en Toledo y le sucede su hijo Recaredo.
| |
587 | > Conversión de Recaredo al catolicismo.
| |
589 | > 6 de mayo: III Concilio de Toledo. Recaredo proclama la conversión de los visigodos al catolicismo. 62 obispos de la España goda, de la Galicia sueva y de la Galia Narbonense se reúnen en la ciudad regia.
> Gontran, rey de Borgoña, invade nuevamente el reino Godo y ataca Carcasona. Recaredo envía al hispanorromano Claudio, duque de Lusitania, y derrota completamente a los invasores haciéndoles caer en una desastrosa celada.
| |
579 | > El Senado Romano es mencionado por última vez de manera cierta.
| |
601 | > Muere Recaredo. Le sucede su hijo y de su esposa Baddo, Liuva II.
| |
602 | > El Emperador Mauricio es arrojado del trono y asesinado por el terrible bárbaro Foccas, cabecilla de una sublevación en los ejércitos del Danuvio. Bajo su reinado, las invasiones de los persas, las devastaciones de los bárbaros y las luchas intestinas llevan al Imperio al borde mismo de la destrucción.
| |
603 | > Muere asesinado Liuva II y Comienza el reinado de Viterico. Viterico, jefe del ejército Visigodo, da un golpe de estado, amputa la mano a liuva II y después lo hará matar. .
| |
610 | > El rey godo Viterico muere asesinado en un banquete y le sucede Gundemaro, uno de los conjurados. Su cadáver es arrastrado por las calles de Toledo y San Isidoro dice de él: "Había matado con la espada, murió con la espada.
> El Emperador Foccas es derrocado por una expedición venida de las provincias de Africa encabezada por Heraclio, quien se hace Emperador.
> El rey Corroes de Persia ataca al Imperio y comienza una guerra que durará 19 años. Durante los 12 primeros, el Imperio estará a la defensiva, mientras un ejército persa ocupa Anatoria y otro conquista Siria.
> Un rico comerciante árabe de 40 años, analfabeto, llamado Mahoma, habituado a meditar en una cueva cercana a la Meca, tiene una alucinación en la que ve al Arcángel Gabriel, que le comunica haber sido elegido por Dios como el profeta definitivo y le transmite la palabra divina, que debe memorizar en versículos para difundirla. Menuda cara.
| |
611 | > Antioquía es conquistada por los persas.
| |
612 | > Muere Gundemaro en Toledo de muerte natural y comienza el reinado de Sisebuto. Promulgará una ley por la que se prohíbe a los judíos tener esclavos.
| |
613 | > Damasco es conquistada por los persas. Que el Infierno se los trague.
| |
614 | > El general persa Sabaráh invade Palestina debastando y destruyendo iglesias y ciudades y pone sitio a Jerusalén. Ayudados por la traición de los judíos, los persas entran en la ciudad y hacen una horrible matanza incendiando y destruyendo iglesias. 60.000 cristianos son degollados y 35.000 vendidos como esclavos, víctimas de los soldados y de los judíos. La Verdadera Cruz y las reliquias de la Pasión son escondidas. Pero desenterradas, son enviadas hacia el este como obsequio para la reina cristiana de Persia, la nestoriana Merieb.
| |
617 | > Los Persas avanzan hacia Egipto, que será conquistado en un año.
| |
618 | > Los Persas conquistan Egipto. Si César levantara la cabeza.
| |
621 | > Muere Sisebuto y le sucede su hijo, Recaredo II. Este muere a los pocos días de reinado y le sucede Suintila, hijo de Recaredo, quien expulsará definitivamente de España a los bizantinos.
| |
622 | > El Emperador Heraclio puede al fin tomar la ofensiva en la guerra persa y, consagrado a Dios, él y su ejército parte al encuentro del enemigo como guerrero cristiano contra el poder de las tinieblas.
> Mahoma y sus secuaces toman y renombran Medina. Comienza el calendario musulmán.
| |
625 | > Suintila arrebata las últimas plazas bizantinas expulsando a los imperiales para siempre.
> San Isidoro concluye la crónica Historia gotorum, suevorum et vandalorum que comenzaba con el famoso Loor de España, De laude Hispaniae: Omnium terrarum quaeque sunt usque Indos ad occiduo pulcerrima est. Oh, sacra, semperque felix, principium gentiunque mater Hispania.
| |
627 | > Diciembre: El emperador Heraclio, al fin, derrota a los persas en Nínive.
| |
628 | > Coroes, rey de Persia es asesinado, y sus asesinos piden la paz a Bizancio devolviendo todas sus conquistas, la Verdadera Cruz y las reliquias de la Pasión.
| |
631 | > Fin del reinado de Suintila. Comienza el reinado de Sisenando. Sisenando se rebela en la Septimania con la ayuda de un ejército franco de su rey Dagoberto y se le van uniendo desertores, hasta Geila, el hermano del mismo rey Suintila. Finalmente Suintila es depuesto, excomulgado, encarcelado y desterrado a un monasterio de Toledo, donde morirá dentro de nueve años.
| |
632 | > Muere Mahoma y pasa a los infiernos. Le sucede Abú Baq como califa. Ahora estos beduinos bárbaros dominan Arabia en su totalidad.
| |
633 | > Comienza la conquista de Siria e Iraq por los musulmanes. Un ejército mahometano pasa por Petra y derrota a Sergio, gobernador local cerca del Mar Muerto. Avanza hacia Gaza, que se rinde tras un breve asedio.
> Sisenando convoca el Iv Concilio de Toledo bajo la dirección de San Isidoro.
| |
634 | > Muere el Califa Abú Baq y le sucede Omar en mala hora.
> El Emperador Heraclio envía a su hermano Teodoro al frente de las tropas en Siria, se enfrenta con los dos ejércitos árabes principales al suroeste de Jerusalén y sufre una derrota total. Queda libre el camino hacia Damasco, y hacia allí marchan los ejércitos arábigos. En su marcha, Tiberiades, Baal bek y Homs caen en sus manos sin combate.
| |
635 | > Agosto: La morisma conquista Damasco tras un breve asedio.
| |
636 | > Con gran dificultad Heraclio consigue reunir dos ejércitos que envía a Siria contra los invasores árabes. Uno, formado con levas armenias al mando del príncipe armenio Baan, con gran número de árabes cristianos. El otro, mandado por Teodoro Tritilio. Los musulmanes se retiran y evacuan el valle del Orontes y Damasco, retirándose hacia el Jordán. Son alcanzados por Tritilio, quien es derrotado y rechazado hasta el río Yarmuk, al suroeste del mar de Galilea. Allí se le une el ejército de Baan y el 20 de agosto, en medio de una cegadora tempestad de arena, se libra la batalla decisiva. Los bizantinos son derrotados por los musulmanes con la traición de los 12.000 árabes cristianos monofisitas que se pasan al enemigo. Tritirio y Baan mueren con casi todos sus hombres. Palestina y Siria quedan a merced de los musulmanes. El emperador Herabclio embarca en Antioquía hacia Bizancio.
> Muere San Isidoro de Sevilla.
> Muere el rey Sisenando en Toledo y el anciano Chintila es elegido nuevo rey.
| |
637 | > Los musulmanes terminan la conquista de Iraq.
| |
638 | > Febrero: Los musulmanes se apoderan de Jerusalén. El Califa Omar entra en Jerusalén montado en un camello blanco, cubierto por un manto raído y mugriento, seguido de su ejército, tosco y desgreñado, pero disciplinado. Se dirije enseguida hacia el templo de Salomón. Contemplándole allí, el Patriarca cristiano recuerda las palabras de Cristo y murmura entre lágrimas: "He aquí la abominación del asolamiento anunciada por el profeta Daniel.
| |
639 | > Los musulmanes comienzan la conquista de Egipto.
| |
640 | > Muere el rey Chintila de muerte natural y le sucede su hijo Tulga por elección de obispos y magnates.
| |
641 | > Muere el Emperador Heraclio y le sucede su hijo Constantino II y su hermanastro Heracleoras, coronado en 638 como Emreradores colegas. Muere enseguida Constantino III, y Heracleoras es obligado a coronar a su sobrino Constante II, nieto de Heraclio I., como Emperador. Aquel es derrocado quedándo este último como Emperador único.
| |
642 | > Los musulmanes terminan la conquista de Egipto.
> Comienza el reinado de Chindasvinto. Chindasvinto, de 79 años de edad, se rebela, depone a Tulgas y se hace rey. Hace ejecutar a 200 godos de las familias más nobles y a 500 de las familias de rango inferior. ¡Vaya con el carcamal éste borde malo! Encima, se casa con una perica de 16 años, Riceverga, con la que tiene a Recesvinto y tres hijos más. Según leyenda imaginaria, los otros hijos serían Teodofredo y Favila, padres respectivos de don Rodrigo y don Pelayo.
| |
649 | > Chindasvinto asocia al trono a su hijo Recesvinto.
| |
651 | > Los musulmanes terminan la conquista de Irán.
| |
653 | > Muere Chindasvinto a los 90 años de edad y le sucede su hijo Recesvinto. Hará escribir el Liber Iudiciorum., donde se iguala el derecho para visigodos e hispanoromanos. Dentro de 600 años, el rey Fernando III lo hará traducir y se llamará Fuero Juzgo.
| |
661 | > Moabilla funda la dinastía Omeya imponiéndose a los chiitas y establece su capital en Damasco.
| |
668 | > Constante II es asesinado en Sicilia y le sucede su hijo Constantino IV.
| |
672 | > Muere Recesvinto y Wamba, fiel noble anciano, es obligado a aceptar la sucesión. Ante su renuencia, un oficial expeditivo conmina a Wamba diciéndole que de la cámara mortuoria de Recesvinto saldrá rey o muerto. Se lo piensa mejor y acepta la corona. Aprovechando la ocasión, los vascones lanzarán ataques de saqueo sobre el ebro y cantabria.
| |
680 | > Fin del reinado de Vamba. Comienza el reinado de Ervigio. Este, de origen griego, organiza una conjura palaciega y consigue que se le administre a Vamba nosequé somnífero de Cartagena; bajo sus efectos, le aplican la tonsura monacal que le inhabilita para ser rey.
| |
682 | > Urbano, señor de la Mauritania Tingitana, bereber, señor de la poderosa tribu de Gomera, católica y súbdita de los visigodos, desvía de Tánger la primera invasión del caudillo árabe Oqba. Los árabes le llaman Olbán u Olián y los cantares épicos españoles, el conde don Julián.
| |
685 | > Muere Constantino IV y le sucede su hijo de 16 años Justiniano II.
| |
687 | > Fin del reinado de Ervigio. Ervigio, sintiéndose enfermo, proclama sucesor a Egica, casado con su hija Fixilona.
| |
692 | > Un concilio dicta medidas contra las fiestas y prácticas del paganismo.
| |
695 | > El Emperador Justiniano II, impopular por su gobierno tiránico y arbitrario, es dessronado por su general en el Este, Leoncio, quien se hace Emperador y le destrierra al Kersoneso.
| |
698 | > Los musulmanes conquistan Cartago, último resto del Imperio Bizantino en Africa.
> Leoncio, Emperador usurpador de Bizancio es derrotado por el almirante de su flota rebelado en Creta, quien toma el Imperio con el nombre de Tiberio III.
| |
702 | > Fin del reinado de Egica. Le sucede su hijo Vitiza.
| |
705 | > Con la ayuda del cabecilla búlgaro Tarbel, Justiniano II es restaurado en el Imperio Bizantino.
| |
708 | > Muza, gobernador árabe del Africa, se apodera de Tánger y sitia a Urbano en Ceuta, la cual, se defiende bien con la ayuda de víveres y tropas de España transportados en naves que van y vienen.
| |
709 | > Octubre: Urbano hace acto de sumisión a Muza reconociéndose su tributario en Ceuta y le incita a invadir España.
> Los musulmanes ocupan la Transoxiana y penetran en el valle del Indo.
| |
710 | > Julio: Tarik, incitado por Urbano y enviado por Muza, hace una correría por la costa española frente a Ceuta.
> Fin del reinado de Vitiza. Comienza el reinado de Roderico, hijo de teodofredo, nieto de Chindasvinto. Aquila, hijo de Vitiza, asociado al trono por su padre en la Septimania y Tarraconense, envía un mensaje a Tánger pidiendo a Tarik ayuda para recobrar el reino. ¡Bellaco desgraciado!
| |
711 | > Abril: Pocos a pocos, en barcos mercantes, Urbano traslada a España un ejército de berberiscos gomeres y en último lugar a su caudillo Tarik, que se fortifica en Gibraltar (Jebel Tarik) el día 28. Recibe refuerzos de Muza, con los cuales llega Urbano.
> Julio: Batalla de Guadalete en la que don Rodrigo muere vilmente traicionado por los vitizanos. Quizá su guardia lo lleva en secreto y lo entierran en Viseo o quizá se refugia allí durante los últimos años de su vida. Su esposa Egilona en Toledo, es secuestrada por el hijo de Muza, Abdelacid, haciédola su mujer. Piérdese así España a manos de sarracenos con la ayuda de los judíos y la facción vitizana de la nobleza visigoda. Don Pelayo se refugia en Asturias donde llevará una vida oscura hasta que, enamorado de su hermana y para eliminar su oposición en sus perversos designios, el gobernador de Asturias, Munuza, le envía prisionero como rehén a córdoba. . Don Pelayo se escapará intrépidamente, volverá a Cangas de Onís y, perseguido, se refugia entre los astures en los Picos de Europa, donde le toman por caudillo y se inicia el primer foco de resistencia al que irán acudiéndo los refugiados godos supervivientes de la guerra, la prisión y la traición. Se formará, pues, lo que en una generación dará lugar al Reino de Asturias.
> Vardanes, oficial armenio, encabeza una rebelión contra el Emperador Justiniano II y se hace Emperador.
| |
713 | > 30 de junio: Mérida, tras un largo asedio, desesperada de recibir auxilio, cae en poder de Muza. Antes de marchar sobre Toledo, envía a su hijo Abd Alacid para someter a Sevilla por segunda vez.
> Anastasio II, ministro de Vardanes, es proclamado Emperador de Bizancio.
| |
714 | > Los musulmanes, tras invernar en Toledo, salen dos expediciones a la conquista de España. La de Abd Alacid, partiendo de Mérida, conquista Huelva y Lisboa; la de Muza y Tarik, Zaragoza.
| |
716 | > Una revuelta de las tropas en la provincia de Obsiquión declara Emperador al insignificante funcionario de provincia Teodosio III, quien no durará más de un año.
| |
717 | > Los sarracenos conquistan Barcelona sin lucha.
> León III, general siríaco, se hace Emperador de Bizancio, primero de los iconoclastas. Los musulmanes asedian Constantinopla.
| |
718 | > Don Pelayo acaudilla a los astures y se levanta en los Picos de Europa.
> Los musulmanes, desbaratados, se ven obligados a levantar el sitio de Constantinopla. ¡Que se jodan!. Europa escapa al peligro de desaparición.
| |
722 | > Batalla de Covadonga. Escabechina de sarracenos en un barranco de la montaña de los Lagos, cuyos huesos dan nombre al lugar, que desde entonce se le llama "La Huesera". Derrotada la expedición contra los astures, los caldeos son expulsados de Asturias para siempre.
| |
732 | > Carlos Martel vence a los sarracenos en la batalla de Poitiers. Fin de la expansión musulumana en Occidente.
| |
737 | > Muere don Pelayo y le sucede en el Reino Astur su hijo Fávila.
| |
739 | > Muere Fávila entre las garras de un oso. Alfonso I, casado con Hermesinda, hija de don Pelayo, es Rey de Asturias. Con su hermano Fruela, realizan expediciones de reconquista y saqueo. En poco tiempo expulsan la morisma y reconquistan Galicia, Oporto, León, Astorga, Zamora, Salamanca, Avila, Segovia, Sepúlveda, Simancas, Amaya, Miranda de Ebro, pero por falta de recursos son abandonadas. Miles de mozárabes se refugian en el Norte de grado o por fuerza, y el sur del valle del Duero quedará desierto.
| |
741 | > Muere el Emperador León III y le sucede su hijo Constantino V.
| |
751 | > Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, expulsa a los musulmanes de Narbona.
> Los lombardos se apoderan de Rávena de manos bizantinas, ocupando su lugar Venecia.
> La dinastía Omeya es exterminada en Damasco por Abul Abás, el Sanguinario, estableciendo la nueva dinastía Abásida y traslada la capital del imperio mahometano a Bagdad. Pero el príncipe Omeya Abd al Rahmán consigue escapar hasta llegar al norte de Africa.
| |
754 | > Un mozárabe escribe la Crónica Mozárabe donde se relatan los últimos años de la monarquía visigoda y la "pérdida de España".
| |
755 | > Abd al Rahmán pasa a Al Andalus y, ayudado por los yemeníes, consigue independizarse de los Abásidas y establecer el Emirato de Al Andalus en Córdoba tras sangrientas escabechinas entre los rebeldes bereberes y los propios yemeníes.
| |
757 | > Muere Alfonso I y le sucede su hijo Fruela.
| |
768 | > Los astures matan a su rey Fruela y le sucede su sobrino Aurelio, hijo de Fruela, hermano de Alfonso I.
| |
774 | > Muere Aurelio, rey de Asturias, y le sucede Silo, hijo de una musulmana casado con Adosinda, hija de Alfonso I.
| |
775 | > Muere el Emperador de Bizancio Constantino V y le sucede su hijo León IV.
| |
776 | > Beato de Liébana termina su "Tractatus de Apocalipsi".
| |
778 | > Carlomagno, atravesando el desfiladero de Roncesvalles, entra en España con su ejército y acompañado de Soleimán, que había ido hasta Sajonia para pedirle ayuda en su rebelión.
| |
780 | > Nace Al-Jawaritz cerca del mar Aral. Muere en 850 y, andando el tiempo, las palabras "algebra" y "algoritmo" se tomarán de su nombre.
> Muere el Emperador bizantino León IV y le sucede su hijo Constantino VI, bajo la regencia de su madre Irene.
| |
783 | > Mauregato usurpa el reino astúr.
| |
785 | > Los francos conquistan Barcelona liberándola de la morisma.
| |
788 | > Muere Abderramán I. Le sucede su hijo Hixam I.
> Muere el usurpador Mauregato y le sucede Bermudo I, un diácono hermano del rey Aurelio.
| |
791 | > Comienza el reinado de Alfonso II el Casto volviendo de su exilio entre sus parientes vascones en Alava.
| |
794 | > Batalla de Lutos (lodos). Alfonso II el Casto derrota comletamente en Asturias una expedición sarracena haciendo escabechina general en ellos.
| |
795 | > Muere Hixam I y le sucede su hijo Al Hakam I como Emir de Al Andalus.
| |
796 | > Rebelión muladí en la Zaragoza de los Banu Casi contra el gobierno despótico de Al Hakam que será aplastada sin contemplaciones. Se fortifica Huesca y se crea la plaza fuerte de Tudela en previsión de nuevas rebeliones. poco después se rebelará la ciudad de Toledo, haciendo el Emir una matanza de muladíes. Invitados a una recepción, más de 800 son decapitados en un foso (Jornada del Foso).
| |
797 | > Irene, Obligada en el 90 a retirarse ce la regencia y restaurada en el 91 por su hijo el Emperador Constantino VI, derroca a su hijo, le ciega y se queda como Emperatriz de Bizancio.
| |
798 | > Expedición de saqueo de Alfonso II contra la morisma, llegando hasta Lisboa. Del botín, envía ricas muestras en presentes a Carlomagno, según cuentan los autores carolíngeos.
| |
800 | > Carlomagno es coronado Emperador por el Papa en Roma. 806 | > Los musulmanes de Al Andalus conquistan Córcega.
|
802 | > La Emperatriz de Bizancio, Irene es derrocada, sucediéndola el tesorero imperial Nicéforo.
| |
806 | > Rebelión contra Al Hakam de muladíes y bereberes en Mérida capitaneados por un bereber que durará 7 años.
| |
810 | > Expedición de saqueo musulmana a Niza.
| |
811 | > El Emperador de Bizancio Nicéforo muere combatiendo contra los búlgaros.
| |
| ||
812 | > Carlomagno logra que su título de Imperator y Basileus sea reconocido por los legados del Emperador de Oriente, único que hasta ahora se denominaba así. Este simple hecho indica que la supremacía trisecular de Bizancio ha terminado, que la escisión de las dos mitades de Europa se ha consumado y que ha nacido ya el tipo de cultura estrictamente occidental destinado a imponerse a todo el mundo en el futuro.
| |
816 | > Expedición de devastación y saqueo contra Navarra, recientemente libre de la sumisión musulmana y declarados vasallos de Alfonso II de Asturias.
| |
818 | > Rebelión del arrabal de Córdoba encabezada por los alfaquíes y sus estudiantes. Al Hakam manda arrasar éste y crucifica a 300 de sus supervivientes. 20.000 familias huyen y se establecen en Fez, que se llamará ciudad de los andalusíes.
| |
821 | > Alfonso II obtiene las victorias de Narón y Alceo en Galicia ante una nueva y clementísima expedición musulmana.
| |
827 - 902 | > Conquista musulmana de Sicilia.
| |
834 | > Los normandos noruegos emprenden la conquista sistemática de Irlanda.
| |
838 | > Expedición de saqueo musulmana a Marsella.
| |
842 | > Muere Alfonso II el Casto. Ramiro I es proclamado Rey de Asturias.
| |
846 | > Expedición de saqueo musulmana a Roma.
| |
850 | > Muere Ramiro I. Ordoño I es proclamado Rey de Asturias.
| |
852 | > Los toledanos toman y desmantelan Calatrava (Kaalat al Rawat).
| |
853 | > Restauración de Calatrava. Oreto es arrasada y abandonada.
| |
856 | > Ordoño I repuebla León y reconstruye sus murallas desmanteladas unos años antes. Por este tiempo se repueblan también Tuy y Astorga, esta última por bierzanos del conde Gatón.
| |
858 | > Los normandos, nuevamete, atacan las costas de Galicia, pero nuevamente son rechazados. Saqueando la costa musulmana, incendian la mezquita de Algeciras, devastan las Baleares, se internan por el Ebro hasta Pamplona y hacen prisionero a García Iñiguez, quien tiene que pagar una suma elevada por su rescate. Como se les hacía poco a estos normandos el paseito, saquean también la costa catalana.
| |
859 | > Batalla de Albelda. Ordoño I sitia Albelda, en el monte Laturce al sur de Logroño, antes de que el Banu Casi Muza termine de fortificarla. El Banu Casi es derrotado, consigue escapar después de ser herido tres veces, la guarnición es pasada a cuchillo y la fortaleza arrasada.
> 11 de mayo: San Eulogio, cabecilla de los mozárabes levantiscos, es martirizado y muerto por Muhamad, hijo de Abderramán II.
| |
860 | > Rodrigo, primer Conde de Castilla, por mandato de Ordoño I, repuebla la inexpugnable fortaleza de La Peña de Amaya, al sur de la comarca de la Lora, en el extremo occidental del distrito llamado Castilla desde hace 60 años.
| |
865 | > Batalla de la Morcuera. (8 de agosto.) Rodrigo, Conde de Castilla, apostado en el desfiladero de la Morcuera, cierra el paso a los musulmanes que volvían de devastar Castilla. Los cristianos son derrotados, los muslimes hacen en ellos una matanza tremenda y se abren paso hacia el sur. Esta catásthofe determina un retroceso de las fronteras cristianas hacia el norte y queda detenida por unos años la repoblación de estas comarcas.
| |
866 | > 26 de mayo: Ordoño I muere y le sucede su hijo Alfonso III el Magno. Este escribirá la Crónica General en la que dice lo siguiente acerca de la "Pérdida de España" y su destino programático, haciendo responder don Pelayo a Oppas, hermano de Vitiza, cuando éste, al pie de Covadonga y rodeado de la morisma al mando de Alkama, le conmina a que se rinda: "--Confiamos en la misericordia del Señor, que desde este pequeño montículo que ves, se hayan de recobrar la salvación de España y el ejército del pueblo de los godos".
| |
867 | > Muere Galindo I Aznar, Conde de Aragón, y le sucede su hijo Aznar II, casado con una hija de García Iñiguez de Pamplona.
| |
867 - 954 | > York es la capital de un reino pagano escandinavo en Britania.
| |
868 | > Oporto, en la orilla derecha del Duero, es reconquistada por el conde Vimaudano Pérez.
| |
871 - 899 | > Alfredo el Grande es rey de Wessex.
| |
873 | > Muere Rodrigo, Conde de Castilla. Su hijo, Diego Rodríguez, es encargado del gobierno del Condado castellano por Alfonso III.
| |
874 | > Wilfredo el Belloso es Conde de Urgel y Barcelona.
| |
878 | > Muhamad I ataca sin éxito a León y el Bierzo y Alfonso III se apodera de los castillos de Beza y Atienza.
> El conde Hermenegildo Gutiérrez, Mayordomo de Alfonso III, conquista y repuebla Coimbra para el Reino de Asturias.
| |
880 | > Umar ben Hafsún, muladí visigodo, se rebela en la sierra del Guadalorce (Málaga) contra el Emir Muhamad I e inicia su vida de bandolero.
| |
881 | > Alfonso III atraviesa con su ejército el Tajo, se interna en Sierra Morena, llega al monte Oxifer, derrota un ejército musulmán y regresa a Oviedo sin ser inquietado.
> Aparece la Crónica Albeldense y la de Alfonso III, que cuentan la Reconquista..
| |
882 | > Muhamad I combate una sublevación en la zona de Alama (Entre Málaga y Granada) y envía un ejército contra el Banu Casi Fortún de Tudela y Alfonso III. En la toma de Borja, se apodera de Mohamad ben lope y éste, traicionando a su familia Banu Casi, consigue capturar a su tío Ismail y a su primo Ismail ben Fortún. Este renegado, alzado con el caudillaje de los Banu Casi, se apodera de Zaragoza.
> El conde Diego Rodríguez de Castilla funda la plaza fuerte de Burgos, estableciendo población alrededor de una fortaleza que existe desde los tiempos de su padre como posición avanzada. Pronto, muy cerca de aquí, se fundará el monasterio de San Pedro de Cardeña.
> El conde Munio Núñez restaura el viejo castro de Sigerico, Castrum Sigerisi o Castrojeríz, sobre una altura que proteje la cuenca del Odra..
| |
883 | > Abril: Un clérigo mozárabe termina de redactar una crónica en la que expone la profecía de Ezequiel, prediciendo que en muy poco tiempo el glorioso príncipe Alfonso III reinaría en toda España. "Princeps noster gloriosus domnus Adefonsus proximiore tempore in omnie Hispanie predicetur regnatorus". En el "Epítome Universal Ovetense" [no sé si lo escribe el monje este o es otro texto], se expresa la superior unidad Spania, "como nación hija de Roma, como heredera legítima de la monarquía goda restaurada por los reyes godos de Oviedo, y como invadida pasajeramente por los sarracenos, contra quienes los hispanos combaten día y noche hasta que su expulsión total sea ordenada por la predestinación divina". Por otra parte, la Crónica de Alfonso III considera a los reyes de Asturias continuadores de los de Toledo, titulándose "Crónica Visigotorum", y pone en boca de Pelayo la frase de que "en la Peña de Covadonga residía la salvación de la España entera de los godos".
> Fortún Garcés, hijo de García Iñiguez, regresa de su cautiverio en Córdoba y recobra el caudillaje de los vascones pamploneses de manos de García Jiménez que gorbernaba desde la muerte de su padre.
| |
884 | > Wilfredo el Belloso, Conde de Urgel y Barcelona, fracasa en su intento de conquistar Lérida del Banu Casi Ismail.
| |
886 | > Muere Muhamad I y su hijo Al Mundir es proclamado Emir de Al Andalus.
> Muhamad ben Lope de Zaragoza ataca Alava y derrota a los cristianos.
| |
888 | > Febrero: Muza ben Cenún, un bereber rebelde de la Alcarria, se apodera de Toledo.
> Al Mundir encabeza una expedición contra Umar ben Hafsún y sitia Bovastro en Málaga. Durante el sitio enferma y muere. Su hermano Abdalád es proclamado Emir de Al Andalus.
| |
889 | > Muladíes de Elvira atacan a los árabes y obligan al jefe Caisí, Sabar, a refugiarse en la ciudadela de color rojizo llamada Al Hamra (ala roja), Alhambra, que domina el monte donde se asienta el barrio de Garnata (Granada). en la antigua ciudad de Iliberis. Pero en una salida, Sabar destroza en la Vega del Genil a los 20.000 muladíes que la asedian, quedando por dueño semiindependiente de la comarca.
| |
891 | > El Emir Abdalad, acosado de rebeldes en Badajoz, Mérida, Toledo, Murcia, Zaragoza, Lérida, Sevilla, reúne un ejército y ataca a Umar ben Hafsún que se ha apoderado de Granada y Jaén. Le derrota, pero ben Hafsún escapa.
| |
893 | > Alfonso III reconstruye Zamora y la repuebla con Mozárabes toledanos.
> Muere el Conde de Aragón Aznar II y le sucede Galindo II.
| |
894 | > Wilfredo el Belloso hereda el Condado de Gerona.
| |
895 | > Wilfredo el Belloso hereda de su hermano Mirón el Condado de Cerdaña.
| |
898 | > Lope, hijo de Muhamad ben Lope, ataca el Condado de Barcelona y en un encuentro con las tropas de Wilfredo el Belloso las derrota. Hiere por sí mismo de un golpe de lanza al Conde de Barcelona, quien muere a consecuencia de las heridas. Sus hijos wilfredo Borrel y Suñer heredan conjuntamente los condados de Barcelona, Ausona y Gerona; Miró, los de Cerdaña y Besalú; y Semiofredo, el de Urgel.
| |
899 | > Muere Alfredo el Grande.
> Umar ben Hafsún, rebelde en Andalucía, se hace cristiano con su familia y se bautiza con el nombre de Samuel.
> Sevilla y Carmona quedan de hecho reconocidas por el Emir Abdalad como principado independiente bajo Ibrahim ben Hasasch.
| |
901 | > 10 de Julio: Batalla del Foso. Fanáticos musulmanes atacan Zamora y, tras tres días de batalla, son derrotados y escabechados por Alfonso III. If Alkit muere en la batalla y su cabeza es expuesta en una de las puertas de la ciudad que había pretendido conquistar.
| |
902 | > Fin de la conquista musulmana de Sicilia.
| |
903 | > Toledo queda sometida a la autoridad de los Banu Casi y los cordobeses arrebatan Jaén a Umar ben Hafsún..
> Las Baleares son conquistadas y definitivamente incorporadas al estado cordobés.
| |
905 | > Sancho I Garcés Abarca se hace con el reino de Pamplona encerrando en un monasterio de Leire a Fortún Garcés, último caudillo de la dinastía Iñiga.
| |
909 | > Se constituye el Califato Fatimita, secta mahometana chií que deshecha al Califa de Bagdad para proclamar un Imán, infalible e impecable, por don divino heredado. Durará hasta 1171.
> Guillermo de Aquitania funda el monasterio de Cluny en el Ducado de Borgoña.
| |
910 | > Abdalad, Emir de Alandalus, derrota nuevamente al eterno rebelde Umar ben Hafsún y ocupa Baeza.
| |
911 | > Muere en Zamora Alfonso III. Sus hijos rebeldes y usurpadores se reparten el Reino de Asturias: García en León, Ordoño en Galicia y Fruela en Oviedo.
| |
912 | > Muere Abdalad y su nieto, Abderramán III, es proclamado Emir de Al Andalus. Morirá en el 961.
| |
913 | > Ordoño, rey de Galicia, hace una expedición más allá del Tajo y saquea Ebora.
> Abderramán III restaura la autoridad de los Omeya sobre Sevilla.
| |
914 | > El Rey García de León ataca a los musulmanes en la Rioja y los vence ante el castillo de Arnedo. Poco después muere en Zamora. Su hermano Ordoño viene desde Galicia a León y, con el nombre de Ordoño II, es aclamado como Rey, según la antigua costumbre visigoda, por una asamblea de magnates y prelados, ungido y coronado. Establece en León definitivamente la capital en León y reconstruye sus murallas.
> Muere también el Conde de Barcelona Wilfredo Borrell, quedando como único Conde de Barcelona su hermano Suñer.
| |
915 | > Ordoño II inaugura su reinado con una expedición de saqueo por la comarca de Mérida, se apodera del castillo de Alange y se hace pagar un tributo por el señor muladí de Bajajoz.
| |
916 | > Sometidos muchos de los rebeldes al Emir de Córdoba, Abderramán III envía en Julio a Amad ben Abí Abda al frente de una expedición contra los cristianos y devasta las tierras leonesas.
> Muere el Conde de Payars Rivagorza Ramón I. Le suceden sus hijos, Isarno como Conde de Payars y Bernardo como Conde de Rivagorza.
| |
917 | > Abderramán envía a Amad al frente de un ejército y se dirije a Castilla con el propósito de expulsar a los cristianos de la fortaleza de San Esteban de Gormaz, una de las posiciones más fuertes del sistema defensivo que protege el valle del Duero. Los cordobeses bloquean la plaza y están a punto de expugnarla. Pero Ordoño II, de acuerdo con Sancho Garcés de Navarra, acude en su socorro y alcanza una gran victoria sobre los musulmanes en la batalla de San Esteban de Gormaz [4 de septiembre). Amad ben Abí Abda muere en la batalla y su cabeza es colgada de las murallas de la fortaleza. La morisma es puesta en fuga y perseguida de cerca por los asturleoneses.
> Fernando Díaz es nombrado Conde de Castilla.
> Septiembre: Umar ben Hafsún, enemigo de los Omeya desde el 880, muere cristianamente en Bovastro. El mayor de sus hijos, convertido como él y su hermana al cristianismo, se instala en Bovastro y continúa la guerrilla.
| |
918 | > PRimavera: Ordoño II de León y Sancho Garcés de Navarra, en estrecha alianza, avanzan por las tierras riojanas en una campaña de saqueo y exterminio contra Nájera y Tudela, posiciones de los Banu Casi. Son tomadas las plazas de Arnedo y Calahorra. Sancho Garcés levanta el castillo de Viguera y, dejando el Ebro a sus espaldas, arrasa el arrabal de la fortaleza de Valtierra.
> Agosto: Abderramán envía un ejército a la comarca leonesa y derrota a Ordoño II cerca de "Mitonia" (¿).
| |
919 | > Enrique, duque de Sajonia, es elegido rey de Germania.
| |
920 | > Batalla de Valdejunquera. 5 de Junio: Abderramán III sale de Córdoba al frente de un ejército, pasa por Toledo, Guadalajara y Medinaceli. Desde allí sube al Duero, se apodera de Osma abandonada por su guarnición y de San Esteban de Gormaz. Saquea e incendia cuanto encuentra a su paso, llega a Clunia y destruye todas las fortalezas de la comarca.Por la Calzada romana de Clunia a Tudela Abderramán se dirije a atacar Navarra. Mientras el Banu Casi Muhamad conquista el castillo de Carcaz, Abderramán se apodera de Calahorra. Sancho Garcés de Navarra se refugia con sus tropas en el castillo de Arnedo, pero al enterarse de que los moros se encaminaban a Pamplona, sale de Arnedo con dirección al norte, cruza el Ebro y ataca la vanguardia del ejército musulmán junto al caserío de Echavarri, cerca del Ega. Sancho es derrotado, pero consigue reunirse con Ordoño II de León que llega a socorrerle desde Nájera. Juntos, leoneses y vascones se dirijen a enfrentarse a la morisma en el valle de Yerri, rodeado de montañas favorables al ataque. El 26 de julio dan la batalla en el valle de la junquera ("in valle quidi citur Juncaria") y sufren una terrible derrota.Muchos nobles y dos obispos son hechos prisioneros. Los fugitivos del combate se refugian en el vecino castillo de Mued. Pero Abderramán toma esta fortaleza, pasa a cuchillo a sus defensores y conquista más al Este el castillo de Biguria. Después devasta la baja Navarra y regresa a Córdoba sin atacar Pamplona. A pesar del desastre, no modifica las fronteras de los reinos asturleonés y navarro.
> Octubre: Chazar es asesinado en Bovastro y es enterrado cristianamente junto a su padre. Su hermano Sulaimán le sustituye en la antigua fortaleza de Umar y da nuevo impulso a la rebelión muladí.
| |
921 | > Ordoño II hace una expedición por tierras musulmanas.
> Junta de Téjar. Ordoño II convoca a varios condes que gobernaban algunas mandaciones de Castilla y, desconfiando el rey del poder creciente de los magnates castellanos con veleidades de independencia, los condes Nuño Fernández, Avolmóndar Albo, su hijo Diego y Fernando Ansurez son apresados y encarcelados en León.
| |
922 | > Bajo el califato de Ubaid Alá, los fatimitas, dueños de Ifriquilla y Magrib, expulsan de Fez al idrisí Yaiya IV. Esto supone una amenaza para el Califato de Al Andalus que ve alzarse contra ella en las costas de Africa un Califato Fatimita. Abderramán III intentará enseguida mantener a la flota omeya siempre dispuesta para afrontar cualquier peligro venido del Africa.
| |
923 | > Ordoño II y Sancho Garcés emprenden la reconquista de la Rioja. Se apoderan de Nájera, que queda incorporada a Navarra, y recuperan el castillo de Biguera (al sur de Logroño).
| |
924 | > Tras repudiar a su esposa gallega y casarse con Sancha, hija del rey de Pamplona, Ordoño II muere. Le sucede su hermano Fruela II que regía en Asturias.
> Sancho Garcés funda el monasterio de San Martín de Albelda.
> Abderramán III al frente de su ejército cruza el Ebro, penetra en Navarra y destruye los castillos de Carcar, Peralta, Falces, Tafalla y Carcastillo. Después de derrotar en una escaramuza a Sancho Garcés, los musulmanes llegan a Pamplona abandonada por sus habitantes, saquean e incendian la capital navarra, asaltan la cercana fortaleza de Peña Cais y emprenden el regreso a Tudela por Calahorra y Valtierra.
| |
925 | > Muere Fruela II de Lepra. Le sucede su hijo Alfonso Froilar el Jorobado, a quien sus primos Alfonso y Sancho, hijos de Ordoño II, se niegan a reconocer por rey. Con la ayuda de Sancho Garcés de Pamplona, yerno de Alfonso, le expulsan del trono, quedando como rey de León Alfonso IV. Su hermano mayor Sancho Ordóñez queda como rey de Galicia.
| |
926 | > Muere Sancho Garcés, rey de Navarra. Le sucede su hijo García Sánchez I, aún niño a la sazón. Queda como regente su tío Jimeno Garcés, pero gobernando en realidad su madre Toda.
| |
927 | > Sulaimán, hijo de Umar ben Hafsún y caudillo de la eterna rebelión, es hecho prisionero en una escaramuza e inmediatamente decapitado. Le sucede en Bovastro al frente de los rebeldes su hermano Jabs, cuarto hijo de Umar ben Hafsún.
> Abderramán III se apodera de Melilla.
| |
928 | > 19 de enero: Bovastro es sitiada, Jabs se rinde y entrega la fortaleza a Abderramán, donde se enarbola al fin la bandera blanca de los Omeyas. Abderramán visita detenidamente Bovastro y manda exhumar los restos de Umar ben Hafsún y de su hijo Chazar para exponerlos en Córdoba a la execración del populacho.
| |
929 | > Sometida casi toda Al Andalus, excepto Badajoz y Toledo, al poder de Abderramán, éste toma el título de Califa uniendo a su nombre la designación honorífica de "Al Nasir Lidin Alá", "El Que Combate Victoriosamente Por La Religión de Alá".
> Muere en Galicia Sancho Ordóñez, quedando ésta incorporada nuevamente al Reino de León bajo la soberanía única de Alfonso IV.
> Fernán González rige como "Comes" la "Mandación" de Lara en la Castilla burgalesa. Más tarde será Conde de Castilla, de Lantarón y de Alava.
| |
930 | > Badajoz, sitiada, se somete al Califa Abderramán, quedando ya sólo insumisa la antigua capital visigoda, también combatida.
| |
931 | > Ramiro II es Rey de León. Muere en el 951. Alfonso IV, impresionado por la muerte de su mujer Onneca, toma el hábito monacal en el monasterio de Sahagún y abdica en favor de su hermano menor Ramiro, quien se traslada de Biseo a León, donde es reconocido como Rey.
> Abderramán ocupa Ceuta. Junto con Melilla, queda bajo el protectorado omeya de Abderramán contra el Califato Fatimita el norte de Marruecos y parte del Magrib central.
| |
932 | > Alfonso IV se arrepiente de su abdicación y se hace proclamar otra vez Rey en Simancas. Pero la reprobación de la clerecía le obliga a retirarse de nuevo al claustro.
> Ramiro II acude en ayuda de los rebeldes toledanos, pero es derrotado y, al enterarse de que su hermano Alfonso el Monje se ha apoderado de León, regresa inmediatamente. Toma León, encarcela a su hermano y ordena que le saquen los ojos. Manda también cegar a Alfonso Froilar y a sus hermanos Ordoño y Ramiro, temeroso de las posibles pretensiones al trono por parte de los hijos de Fruela II. Los toledanos abandonados y sitiados por Abderramán se rinden y entregan la ciudad al Califa quien deja una fuerte guarnición. Ramiro II, libre de competidores, ocupa la fortaleza de Madrid.
| |
933 | > Abderramán III, tras lograr la sumisión del rebelde bereber señor de Uélamo, envía una fuerte expedición contra Castilla. Fernán González, Conde de Castilla, avisa a Ramiro II, qUien convoca su ejército a toda prisa, sale al encuentro de el ejército del Califa y le derrota en la batalla de Osma haciendo un gran número de prisioneros.
| |
934 | > Las tropas cordobesas sitian a Ramiro II en Osma. Devastan entretanto la comarca y destruyen el castillo de burgos entre otros. El monasterio de San Pedro de Cardeña es saqueado y sus monjes pasados a cuchillo.
> Ubaid Alá, Califa fatimita, muere. Le sucede su hijo Al Caim. Abú Yacid, el Hombre del Asno, se subleva contra el nuevo Califa fatimita y se apodera de Túnez, de Cairuán y de Susa.
| |
935 | > Borgoña es saqueada por húngaros de Panonia.
| |
936 | > Otón el Grande, hijo de Enrique de Sajonia, es Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, haciéndose coronar y ungir solemnemente en Aquisgram. Reinará hasta el 973.
> Abd al Rahmán Al Nasir comienza la construcción de Medina Azahara.
| |
937 | > Abu Yayá, señor de Zaragoza, se reconoce tributario de Ramiro II de León. Este concierta entonces una alianza con el reino de Pamplona y de este modo, León, Navarra y Zaragoza forman un bloque militar contra Abderramán III. Pero Abderramán toma Calatayud y sitia Zaragoza forzando a Abu Yayá a capitular, siendo perdonado por el Califa. Se dirije entonces a Navarra y fuerza a la Reina Toda, que regía el reino en nombre de su hijo García Sánchez I, a reconocerse tributaria del Califa de Córdoba. Situación que durará muy poco tiempo.
> Roma es saqueada por húngaros de Panonia.
| |
939 | > Batalla de Simancas. Abd al Rahmán al Nasir reúne un ejército de 100.000 homres y emprende la "Campaña de la Omnipotencia" contra los cristianos de León y Navarra. Pasa por Toledo, se le unen las tropas de Abu Yayá de Zaragoza y llega ante los muros de Simancas a fines de Julio, donde se concentran los guerreros leoneses, astures, gallegos y castellanos de Ramiro II y los vascones montañeses d Navarra. Allí están la reina Toda y los condes castellanos Fernán González y Ansur Fernández, e incluso el rebelde Umaya ben Isac al Curasí. Derrotan los cristianos a los caldeos junto a las murallas de Simancas el 1 de Agosto. Huyen tan precipitadamente, que el mismo Califa abandona su cota de malla de oro y el precioso ejemplar del Corán que siempre lleva consigo. Son perseguidos durante varios días y nuevamente derrotados y diezmados. Humillado el Califa, regresa a marchas forzadas y, al llegar a Córdoba con los restos de su ejército, descontento con la conducta de sus oficiales en el combate, crucifica a cientos de ellos como traidores al Islam. Abu Yayá es hecho prisionero por Ramiro II. Así termina la orgullosa "Campaña de la Omnipotencia" y Abderramán no volverá a mandar personalmente sus ejércitos.
> Como consecuencia de la batalla de Simancas, la frontera leonesa avanza del Duero al Tormes, repoblándose algunas ciudades abandonadas y fortalezas como Salamanca, Ledesma, Rivas, Los Baños, Peña Ausende y Alandega..
| |
940 | > Otón el Grande, emperador del Sacro Imperio Germánico, somete la Lotaringie a su autoridad.
> Fernán González, Conde de Castilla, repuebla la antigua ciudad romana de Sepúlveda (Septem Publica) en las estrivaciones de Somosierra..
> Muere Seniofredo, conde de Urgel, y le sucede su sobrino Borrel, hijo de Suñer, Conde de Barcelona..
> El Demonio o la Providencia se acuerdan de España y nace cerca de Algeciras Muhamed ben Abí Amir, el futuro Almanzor. De linaje yemení, desciende de uno de los conquistadores de la Península llamado Abd al Malik que se instaló en Torrod, al nordeste de Algeciras. Irá a estudiar a Córdoba, actuará como escribano público y trabajará después como ayudante del Cadí de Córdoba, quien le recomendará al Visir de Al Hakam II, Abúl Hasán Chafar al Musafí, gran amigo del Califa. Se atraerá pronto la simpatía de las mujeres del Palacio Califal proporcionándoles abundante dinero para sus caprichos personales e incluso se hará amante de la Sultana Sub, madre del heredero. Protegido por la Sultana, se hará pronto magistrado del gobierno, rico, importante e influyente.
| |
942 | > Otón el Grande recibe el homenaje del rey de Borgoña.
| |
943 | > Fernán González, declarado en franca rebeldía y secundado por Diego Muñoz, conde de Saldaña, es depuesto de su dignidad y oficio de Conde de Castilla, y Ramiro II nombra como tal a Ansur Fernández, conde de Monzón.
| |
944 | > Ramiro II encarcela en León a Fernán González, conde de Castilla, y a Diego muñoz, conde de Saldaña, en el castillo de Gordón. Envía a su hijo Sancho, niño aún, a Burgos junto al nuevo Conde de Castilla Ansur Fernández.
| |
945 | > Ramiro II pone en libertad a Diego Muñoz y, poco después, a Fernán González a cambio de que ambos le juren fidelidad. Pero Ansur Fernández sigue siendo Conde de Castilla y el príncipe Sancho continúa viviendo con él en Burgos.
> Abú Yacid, rebelde en Túnez contra el Califato fatimita, envía una embajada a Abderramán III solicitando su apoyo.
| |
946 | > Abderramán III ordena que el cuartel general de la frontera o Marca Central de Al Andalus se traslade a Madinad Salim (Medinaceli). Encarga, pues, a su liberto Galib que repueble esta vieja fortaleza caldea en la que, desde hace luengos años, no hay guarnición alguna. Servirá esta posición avanzada de centro defensivo y de base de operaciones contra Castilla.
> Al Caim, Califa fatimita, muere y le sucede Abú Tair Ismail Almansur.
| |
947 | > Ramiro concierta la boda de su hijo mayor, Ordoño, con Urraca, hija de Fernán González y restituye a éste en el cargo de Conde de Castilla, volviendo Ansur Fernández a ser conde de Monzón.
> Abú Yacid, el Hombre del Asno, rebelde en Túnez, es derrotado y muerto por Abú Tair Ismail Almansur, nuevo Califa fatimita.
| |
948 | > La morisma hace una incursión de saqueo y devastación contra los confines del país salmantino y otra hasta más allá de Lugo.
| |
949-950 | > Ordoño, hijo mayor de Ramiro II, y Urraca, hija de Fernán González, se casan muy bien.
| |
950 | > Ramiro II sale de Zamora al frente de su hueste, invade el territorio moruno, derrota a un ejército cordobés en Elbora (Talavera), saquea esta ciudad y el valle del Tajo y regresa a León con un rico botín y muchos cautivos.
> Muere Suñer, Conde de Barcelona, y le suceden conjuntamente sus hijos Mirón y Borrel, conde de Urgel este último a la sazón.
> Muere el conde Bernardo de Rivagorza, a quien la leyenda le transformará en Bernardo del Carpio, y le sucede su hijo Ramón II.
| |
951 | > Enero: Ramiro II enferma y en trance de muerte renuncia al Reino. Muere al cabo en León y es enterrado en el monasterio de San Salvador, mandado construir por él mismo para que profesara en su recinto su hija doña Elvira. A Ramiro II le sucede su hijo Ordoño III.
> La morisma organiza una expedición de saqueo y devastación, y un ejército de Abderramán III ataca los confines de Galicia y Talavera con que se inaugura el reinado de Ordoño III.
> Abderramán III, oponiéndose a la expansión fatimita, ocupa Tánger.
> La Aquitania es saqueada por húngaros de la Panonia.
> Otón el Grande es reconocido rey de Italia.
| |
953 | > Se alza en armas contra su hermano Ordoño III el Infante Sancho, hijo de Ramiro II y de Urraca, hermana de el rey de Navarra García Sánchez. Este traidor es apoyado por la corte navarra y por la reina Toda que es su abuela. Esta reina, de enérgica personalidad, eclipsa y deja en la penumbra a su hijo el rey García Sánchez, casado con la aragonesa Andragoto, la hija de Galindo II, y reúne bajo su autoridad real el reino de Pamplona, Sobrarve y el Condado de Aragón, si bien, confiado el gobierno de éste último al conde Fortún Jiménez. El Infante Sancho, pues, intenta destronar a su hermano para sustituirle como rey de León; y en su empresa le ayudan las huestes navarras e incluso Fernán González, suegro de Ordoño III. Pero cuando los rebeldes se acercan a la ciudad de León, Ordoño les sale al paso y los derrota. Sancho tiene que refugiarse en Navarra y Fernán González se ve obligado a someterse al rey leonés, a quien en adelante, servirá de mejor o peor grado.
> Muere Abú Tair Ismail Almansur, Califa fatimita, y le sucede Abú Tamín Al Muid, que pronto entrará en lucha abierta con el Califa omeya de Córdoba.
| |
954 | > Fin del reino pagano escandinavo de York en Britania.
| |
955 | > Expediciones sucesivas de saqueo y devastación de los jefes mahometanos Galib y Amad ben Yalá contra Galicia y Castilla. Fernán González alcanza una victoria cerca de San Esteban de Gormaz. En respuesta, Ordoño III organiza una expedición que llega hasta Lisboa. La saquea y regresa a León cargado de botín y de prisioneros.
> Tras un incidente marítimo, el gobernador de Sicilia, por orden del Califa fatimita Abú Tamín Al Muid, organiza una expedición, entra en el puerto de Almería, incendia los barcos que encuentra, desembarca y se entrega a la matanza y el saqueo.
| |
956 | > Ordoño III envía una embajada a Córdoba y solicita una tregua con Abderramán III. El califa envía a León dos embajadores para estipular las condiciones de la tregua. Al Nasir concierta también una tregua con Fernán González de Castilla.
> Septiembre: Ordoño III muere prematuramente en Zamora y su hermano Sancho I el Craso es reconocido como rey de León, pues el rey muerto no deja más que un hijo de pocos años y quizá bastardo. Sancho I el Craso, vano y orgulloso, deformado por una enorme y ridícula obesidad que casi le impide andar y no le permite el manejo de las armas, es al fin rey de León.
> En respuesta a la visita fatimita del año anterior, Abderramán envía a Galib con una flota, desembarca y devasta las comarcas del litoral de Ifriquilla.
| |
957 | > Sancho I el Craso se niega a suscribir la tregua que su hermano Ordoño III concertó el año pasado. En respuesta, el Gobernador de Toledo Amad ben Yalá ataca y derrota a las huestes de Sancho I.
| |
958 | > Una conspiración en la que interviene el Conde de Castilla Fernán González obliga a Sancho I a abandonar la dignidad real y a buscar refugio en Navarra para solifitar el consejo y el apoyo de su abuela, la reina Toda, a quien le cuenta sus cuitas. Por consejo de Fernán González, y restaurando la costumbre visigoda en desuso de elegir al rey, es elegido rey Ordoño IV el Malo. Este Ordoño es hijo de Alfonso IV el Monje o de Alfonso Froilar, el fugaz sucesor de su padre Fruela II, depuesto por sus tíos Sancho Ordóñez, Alfonso y Ramiro II, y a quien éste último mandó cegar. Este Ordoño IV el Malo, adulador y cobarde, se casa con Urraca, hija de Fernán González y viuda de Ordoño III.
| |
959 | > Las huestes de Abderramán III, acompañadas de Sancho I el Craso, se dirijen a la frontera del Tormes para derrocar a Ordoño IV el Malo y poner en su lugar al propio Sancho. La reina Toda, su hijo García Sánchez y su nieto Sancho I habían solicitado la ayuda de Abderramán para curar a Sancho de su gordura y ayudarle a reponerle en el reino de León. Al Nasir les recibe en Medina Azahara con solemne ceremonia y, a cambio de diez fortalezas en el Duero, le proporciona sus médicos. Después, una vez curado Sancho de su gordura, envía esta expedición. El ejército cordobés sitia y toma Zamora, y pronto, las comarcas del Duero reconocen por rey a Sancho. Mientras, los pamploneses atacan a Fernán González en Castilla. Aunque León se mantiene leal a Ordoño, los magnates del reino van poco a poco abandonándolo.
> Al Muid, Califa fatimita, se adueña de Marruecos., perdiendo así Abderramán su influencia en el Magrib Occidental. A su muerte, sólo quedarán las plazas de Ceuta y Tánger bajo el poder omeya.
> Sancho I confirma el acuerdo de un Concilio Compostelano en que once obispos de Galicia, de Portugal y de León consagran Arzobispo de Tarragona a Cesario, Abad de Santa Cecilia de Montserrat. Este Cesario, sustrayéndose a la autoridad del Metropolitano de Narbona, se había presentado ante la Sede Apostólica gallega pidiendo su consagración, fundado en que toda España era tierra de la predicación del Apóstol Santiago. Expondrá el mismo argumento al Papa Juan XIII, confirmando éste la validez de tal consagración.
| |
960 | > Ordoño IV el Malo, extremando su inutilidad y cobardía, abandonado de cada vez más magnates, se ve obligado a a huir de León y refugiarse en Asturias. Entonces, Sancho I el Craso entra triunfante en León y recupera su trono. Envía una embajada a Abderramán para agradecerle su ayuda. Sólo Fernán González sigue luchando con los navarros en Castilla y sólo los castellanos siguen reconociendo como rey a Ordoño IV. Pero Fernán González, por una intriga o una acción militar desgraciada, es hecho prisionero por los navarros en Cirueña (frontera entre Navarra y Castilla), cerca de Nájera, y es llevado preso a Pamplona por el rey García Sánchez. A partir de este momento, la causa de Ordoño IV el Malo, a quien, a fin de cuentas, todo el mundo odia y desprecia, está perdida. Es expulsado, al fin, de Asturias por los asturianos, y se refugia em Burgos, entre unos castellanos que todavía le son fieles.
| |
961 | > Fernán González consigue la independencia de Castilla.
> Con 70 años, muere abderramán III, pasa a los infiernos. Le sucede Al Hakam II hasta 976 en que va tras él. Ahora, la autoridad del Califa de Al Andalus es reconocida sin discusiones ni rebeldías en toda la España musulmana y los cristianos mismos del Reino Asturleonés, del Reino de Navarra y de los condados pirenáicos y catalanes descuidan la empresa de la reconquista del territorio, que tantas veces los ha unido antes contra Córdoba. Ante el esplendor y poderío de Al Andalus, los estados cristianos se ven en la necesidad de humillarse ante ella..
> Apenas elevado al Califato, Al Hakam II exije a Sancho I el cumplimiento de su tratado con Abderramán III y, por consiguiente, la inmediata entrega de las fortalezas cristianas fronterizas que el Rey de León se comprometió a ceder. Al mismo tiempo, requiere también a García Sánchez de Navarra la entrega de su prisionero Fernán González. Pero Sancho I el Craso le da largas en el asunto de las fortalezas y el Rey de Pamplona no sólo no entrega a Fernán González, sino que, habiéndo llegado a un acuerdo con su prisionero, pone en libertad al Conde de Castilla. Fernán González, pues, se traslada a Burgos, abandona la causa de Ordoño IV el Malo, expulsa a su yerno de Burgos, donde vivía refugiado, y le obliga por la fuerza a separarse de su mujer y de sus hijas.
> Nuevas incursiones normandas atacan Galicia, robando, destruyendo, violando, matando y asolando, sobre todo, en la diócesis de Iria., insensibles al llanto, los ruegos, las súplicas y aun las buenas razones.
| |
962 | > Recuperada su libertad, Fernán González obsequia a los mahometanos con una serie de incursiones de saqueo por los confines de su condado.
> Expulsado de Burgos, Ordoño II se refugia en Medinaceli y viaja con Galib a Córdoba donde Al Hakam II le recibe solemnemente en Medina Azahara. Le pide entonces auxilio para recuperar el trono del Reino de León. Enterado Sancho el Craso de las negociaciones en las que Ordoño el Malo muestra toda la bajeza de su carácter adulador, y temeroso de sus posibles consecuencias, se apresura a enviar al Califa una embajada prometiéndole cumplir el tratado convenido con su padre y entregar las fortalezas en la frontera. Al Hakam acepta y, de esta forma, Ordoño IV es abandonado a su suerte a pesar de sus ya inútiles humillaciones. Morirá poco después en Córdoba entristecido, agotado y olvidado de todos.
> Juan XII confiere la dignidad imperial a Otón el Grande.
| |
963 | > Muerto Ordoño el Malo y desaparecida su amenaza, Sancho I se niega a entregar las fortalezas prometidas a Al Hakam. Al contrario, establece un pacto de alianza con el Rey de Navarra García Sánchez, el Conde de Castilla Fernán González y los condes de Barcelona Borrell y Mirón. Coalición cristiana contra el Califato cordobés. En respuesta, Al Hakam se pone al frente de una expedición guerrera. Ataca, como siempre, Castilla y toma San Esteban de Gormaz. Se reconsqruye la fortaleza de Gormaz sobre el Duero, más arriba de San Esteban, para que sirva de avanzada frente a Castilla. Poco después Galib, jefe de la frontera en Medinaceli, toma Atienza de los cristianos, mientras el rey de Navarra es atacado y derrotado por el gobernador de Zaragoza Yaya ben Galib Al Tuchibí. Más tarde, la morisma se apodera también de la fortaleza de Calahorra de manos del Rey de Navarra García Sánchez. Atacarán también los caldeos Coria y la comarca de Barcelona.
| |
966 | > Muerte de Sancho I el Craso. Sometida la rebelión de magnates gallegos, Sancho I de León se entrevista con el conde Gonzalo, caudillo de los últimos rebeldes al sur del Duero para negociar su sometimiento. Este le da una manzana envenenada o quizá no, el caso es que Sancho I se siente enfermo y emprende el regreso a León. Ciudad a la que no puede llegar vivo, pues muere al tercer día de su viaje. A la muerte de Sancho I, es proclamado Rey de León su hijo Ramiro III, de 5 años de edad, bajo la regencia de su tía Elvira, hermana de Sancho I e hija de Ramiro II, que era monja en el monasterio de San Salvador. Durante la menoridad de edad de Ramiro III, doña Elvira será la verdadera soberana del reino de León, designada por los notarios reales con los títulos de Reina y de "Madrina del Rey".
> Nueva invasión normanda. Miles de daneses paganos que el rey de Normandía, Ricardo I, envía a España para librarse de ellos penetran por la llanura de Lisboa, pero son derrotados por la flota omeya de Sevilla en la desembocadura del Silves. Atacan la costa gallega, penetran entonces por la ría de Arosa dirijiéndose a Iria y devastan las comarcas gallegas durante dos años. Sisnando, obispo de Santiago, intenta oponerse con sus tropas a las devastaciones vikingas, pero es derrotado y muerto en Fornelos, junto al río Louros.
> Muere el Conde de Barcelona Mirón. Queda, pues, como único Conde, su hermano Borrell, Conde de Barcelona, Urgel, Auxona y Gerona.
| |
967 | > Otón II es coronado emperador anticipadamente.
| |
968 | > Han muerto el rey García Sánchez de Navarra y el conde Fernán González de Castilla. Les suceden, respectivamente, sus hijos Sancho II Abarca en Navarra y García Fernández en Castilla.
| |
969 | > Chabbar, general del Califa fatimita Al Muid, conquista Fustab, antigua residencia de los gobernadores abasíes en Egipto, y funda en el valle del Nilo la ciudad de Al Caira, La Triunfadora (El Cairo).
| |
971 | > San Rosendo nuevo obispo de Santiago, unidas sus huestes a las del conde Gonzalo Sánchez, derrotan y aniquilan los ejércitos normandos que asolaban Galicia desde hacía cinco años. Incendian sus naves y exterminan a los piratas daneses.
| |
972 | > Otón el Grande funda un obispado en Praga.
> El Califa fatimita Al Muid invade el Magrib, ocupa sus principales ciudades y extermina a miles de bereberes zenetes, adictos a Al Hakam de Al Andalus.
> El Califa fatimita Al Muid se traslada con su corte de Ifriquilla a El Cairo y se desentiende de los asuntos del Magrib. Así, el señor idrisí Hasán ben Ganún de Arciila expande sus dominios, dueño de Tetuán y de Tánger en pugna con Al Hakam de Al Andalus. El Califa Omeya organiza entonces una expedición al mando de Galib al Africa contra los idrisíes. Abí Amir, futuro Almanzor, le acompaña como su lugarteniente, teniendo la ocasión de captarse la simpatía y adhesión de los grandes jefes militares de Al Andalus.
| |
973 | > Doña Elvira, Regente de Ramiro III de León, envía a Córdoba una embajada solicitando del Califa una tregua. Pero los embajadores, a causa de un malentendido, son expulsados, no aceptan las excusas, vuelven a León y se rompen las negociaciones.
> Otón el Grande, rey de Germania, pasa a mejor vida.
| |
974 | > El Conde de Castilla García Fernández ataca Deza, cerca de Medinaceli.
| |
975 | > Galib y Abí Amir (Almanzor) regresan de Africa con señores idrisíes que prestan homenaje de adhesión a Al Hakam. Galib, entonces, se reincorpora inmediatamente a Medinaceli con órdenes de hacer sentir a los cristianos el peso de las armas cordobesas. Abí Amir es nombrado Inspector de las tropas mercenarias acantonadas en la capital.
| |
976 | > Al Hakam II muere y pasa a los Infiernos. Le sucede su hijo Hixem II, hijo de la Sultana Sub. Muhamed ben Abí Amír, Almanzor, tiene 36 años y, apoyado por la Sultana, se reparte el poder político con Al Musafí.
| |
977 | > Expedición mahometana al mando de Abí Amir (Almanzor) a la comarca cristiana salmantina. Después acompaña a Galib, sitian y toman el castillo de la Mola.
| |
978 | > Abí Amir (Almanzor) asciende un peldaño más y recibe el título de doble Visir. Después, se casa con Asma, hija de Galib, asegurándose el favor de Galib, jefe militar de la frontera en Medinaceli, adelantándose a su compañero y rival en el gobierno Al Musafí. A poco de la boda, Abí Amir, se siente ya con fuerza suficiente para eliminar a Al Musafí, que es depuesto, encarcelado y sometido a proceso. Pocos años más adelante será estrangulado o envenenado en su prisión. Ibn Abí Amir queda investido con el cargo de Hachib, quedando al frente de la dirección del Estado sin competidor alguno.
> García Fernández, Conde de Castilla, se apodera de las fortalezas de Gormaz y Atienza.
| |
981 | > Ibn Abí Amir (Almanzor) tlaslada las oficinas de la Cancillería Califal desde el Alcázar del Califa títere Hixem II a su residencia. En un acto de vil y abyecta cobardía, Sancho II Abarca, Rey de Pamplona, entrega a su hija en matrimonio a Ibn Abí Amir. Se convierte al islamismo, cambia de nombre (Abda) y le dará un hijo al caudillo sarraceno en tres años.
| |
982 | > Se rebelan los condes gallegos contra Ramiro III de León y eligen Rey a Bermudo, hijo bastardo de Ordoño III. Es solemnemente ungido en la basílica de Compostela como Bermudo II.
| |
983 | > Ibn Abí Amir (Almanzor) se instala en una nueva ciudad-palacio rival de Madinad Al Zara, Madinad Al Zaira, La Ciudad Brillante. Mandada construir en las cercanías de Córdoba, está rodeada de una sólida muralla. Desde ella, Almanzor hace anunciar que "el Califa, deseoso por completo de entregarse a los ejercicios piadosos, le ha delegado toda su autoridad soberana". A partir de aquí, Almanzor aísla al Califa Hixem II en el Alcázar y actúa como verdadero soberano. Esto provoca el odio implacable de la Sultana Sub y el descontento del viejo Galib, que contempla indignado cómo el nieto de Abd Al Rahmán III ha sido suplantado por Ibn Abí Amir.
> Rotas las relaciones con Galib, Gobernador de Medinaceli, Ben Abí Amir (Almanzor), acompañado por Chafar ben Andum, general bereber, se dirije a Medinaceli y saquean la plaza. Galib, entonces, se ve obligado a pedir el auxilio del Conde de Castilla y el Rey de Pamplona. El ejército de Galib, reforzado por castellanos y pamploneses, mandados respectivamente por el Conde García Fernández y el Infante Ramiro hijo de Sancho II Abarca, se encuentra con el de Almanzor y es totalmente derrotado ante los muros de San Vicente (Torre don Vicente, entre Atienza y Gormaz). Galib muere por accidente y el Infante Ramiro muere en la batalla. Los supervivientes huyen en desbandada general. Aprovechando la victoria, Abí Amir, devasta las tierras castellanas y envía a Abdalá, descendiente de Al Hakam I, con un ejército y pone sitio a Zamora. Ramiro III, rey de León, resiste en la ciudadela, pero el resto de la ciudad y todo su alfoz son devastados. Ante el peligro mahometano, Ramiro III, García Fernández y Sancho II Abarca conciertan una coalición cristiana de leoneses, castellanos y vascones. Concentran sus tropas en el valle medio del Duero y son atacados y vencidos por Abí Amir en la batalla de Rueda, cerca de Simancas. Tras la victoria, Abí Amir conquista Simancas y la manda demoler. Debido a esta derrota, los castellanos tienen que abandonar las plazas de Atienza y Sepúlveda, a los 44 años de su reconquista por Fernán González. A su regreso a Córdoba, Ibn Abí Amir se hace dar, como un verdadero soberano, el sobrenombre honorífico de "Al Mansur Vilá", "El Victorioso Por Alá", y, en lo sucesivo, ya no se llamará sino Al Mansur, Almanzor.
> Octubre: Ramiro III sale con su ejército al encuentro de los partidarios de su primo, el usurpador Bermudo II, pero la batalla no decide nada.
| |
984 | > El usurpador Bermudo II se apodera de León y Ramiro III tiene que refugiarse en Astorga, donde muere.
> Tratado de Bermudo II, Rey de León, y Almanzor. Bermudo se compromete al pago de un fuerte tributo anual y Almanzor restituye Zamora y envía un ejército musulmán para ayudar a Bermudo a someter a los magnates leoneses que aún se niegan a reconocerle por Rey. Auxiliado por este ejército, Bermudo II conseguirá en poco tiempo someter los rebeldes a su autoridad. Pero su soberanía queda mediatizada por la presencia de estas peligrosas e incómodas tropas en el Reino. Supongo que por este tratado la hermana del rey Bermudo II es llevada a Córdoba para entrar como esclava en el harén de Almanzor. Apostrofando a los soldados que la custodiaban durante el viaje, les dice: "los pueblos deben poner su confianza más en las lanzas de sus soldados que en el coño de sus mujeres".
| |
985 | > Almanzor manda asesinar a Al Chafar ben Abdum, temeroso de que su prestigio pueda perjudicarle.
> Almanzor, el Piadoso, el Despiadado, el Que Sólo Tiene Tres Dientes, organiza una expedición contra los cristianos. Vence al Conde Borrell, y sitia, asalta, incendia y saquea Barcelona. La casi totalidad de sus habitantes son muertos o reducidos a cautiverio. Los musulmanes devastan el país, saqueando e incendiando los monasterios de San Cugat del Vallés y de San Pedro de las Cuellas. La guarnición musulmana dejada en la arrasada Barcelona pronto se retirará a la orilla meridional del Ebro.
| |
986 | > Bermudo II rompe el tratado y expulsa violentamente de su territorio las tropas de Almanzor, librándose de su intolerable presencia.
| |
987 | > Almanzor envía una expedición contra el reino de Bermudo II. Conquista Coímbra y devasta la ciudad, que permanecerá abandonada y desierta durante siete años.
| |
988 | > Nueva expedición enviada por Almanzor, esta vez contra la ciudad misma de León. Algunos señores leoneses, descontentos con su Rey, se unen al ejército sarraceno. Bermudo II se refugia en Zamora, donde se fortifica. León tiene que rendirse a los pocos días de asedio y es desmantelada por orden de Almanzor, quien enseguida marcha contra Zamora.. Bermudo II escapa a Galicia antes de que la ciudad caiga y sea demolida. Todo el país entre Zamora y León es saqueado por las correrías de los musulmanes, incendiando los monasterios de San Facundo y San PRimitivo (Sahagún) y de San Pedro de Eslonza. Las comarcas bajo las montañas del Reino Asturleonés quedan sustraidas a la autoridad efectiva de Bermudo II y sometidas al gobierno de García Gómez, el traidor conde de Saldaña, y de las guarniciones musulmanas. Desde Lugo, Bermudo II reduce a la obediencia a los díscolos señores gallegos.
| |
989 | > Almanzor tiene noticia de que su hijo Abgalá prepara una conjura contra él. Prepara una expedición contra Castilla. En Guadalajara se le unen las tropas de la frontera superior, ordena a Abdalá reunirse con él y sitia Gormaz. Durante el asedio, Abdalá deserta y se pone bajo la protección de García Fernández, Conde de Castilla, quien se niega a entregárselo a Almanzor.
| |
990 | > Almanzor conquista Osma y ejerce una fuerte presión sobre las comarcas alavesas.
| |
991 | > García Fernández, Conde de Castilla, se ve obligado a entregar a Abdalá a su padre Almanzor, quien lo manda decapitar inmediatamente.
> Cede en León la presión de Almanzor y Bermudo II abandona su refugio de Galicia.
> El Imperio Bizantino concluye un tratado comercial con Venecia, indicio de que ésta ya no está bajo su poder.
| |
992 | > Bermudo II ocupa nuevamente León.
> Almanzor renuncia al título de Hachib y, como un verdadero soberano, nombra su propio Hachib en la persona de su hijo. Reorganiza el ejército y, llamados a la Guerra Santa (Gijá), miles de africanos se incorporan a él.
> Muere Borrell, Conde de Barcelona, y le sucede Ramón Borrell I.
| |
993 | > Bermudo II, Rey de León, obsequia a Almanzor con su hija como esclava o esposa.
| |
994 | > Sancho II Abarca, Rey de Pamplona, visita Córdoba, donde conoce a su Nieto Sanchuelo, hijo de Almanzor.
| |
995 | > Sancho García, hijo del Conde García Fernández y Aba de Rivagorza, se rebela abiertamente contra su padre, apoyado por su madre y los principales señores de Castilla. Aprovechándose de esta discordia, Almanzor se apodera nuevamente de San Esteban de Gormaz. Pero el Conde García Fernández no se da por vencido y, en una correría por las cercanías de Medinaceli, es herido, hecho prisionero y llevado a esta ciudad o a Córdoba, donde muere pocos días después. Sancho García, ahora Conde de Castilla, concierta una tregua con Almanzor, quien le envía el cadáver de su padre y es enterrado en el monasterio de Cardeña.
> Almanzor ataca al conde de Saldaña, destruye Carrión y dirije una nueva expedición contra Bermudo II. Se apodera de Astorga y obliga al Rey de León a pedir la paz.
> Muere Sancho II Abarca de Navarra y le sucede su hijo García Sánchez II el Trémulo..
| |
997 | > Expedición de Almanzor contra los cristianos. Cruza el Duero y el Miño, destruye a su paso algunas fortalezas como la de San Payo y monasterios como el de San Cosme y San Damián, saquea Iria y llega a Compostela.. Evacuada la ciudad por la población aterrorizada excepto por un viejo que queda rezando en el sepulcro del Apóstol Santiago, es saqueada e incendiada durante una semana y arrasada la Basílica del sepulcro del Apóstol. Algunas tropas ligeras avanzan más al norte y llegan al mar cerca de La Coruña. Almanzor regresa a Córdoba llevando consigo numerosos cautivos, las hojas de las puertas y las campanas de la Basílica de Santiago. La madera de las puertas es utilizada en la techumbre de la Mezquita; las campanas son fundidas y, con su bronce, construidas sus lámparas que colgarán durante 238 años, hasta que Fernando III las rescate.
| |
998 | > Almanzor envía a Marruecos un ejército contra bereberes rebeldes, los derrota y su hijo queda instalado en Fez como Gobernardor del Magreb.
| |
999 | > El hijo de Almanzor es sustituido en Fez por un eslavo. Los bereberes ciríes, rebeldes al gobierno de Caiduán, se enrrolan en el ejército de Almanzor y son trasladados a Córdoba. Más adelante fundarán el Reino Cirí de Granada.
> Almanzor envía una expedición contra Pamplona, que es arrasada. Le siguen correrías devastadoras por Sobrarve y Rivagorza.
> Muere Bermudo II de León y le sucede su hijo de cuatro años Alfonso V, hijo de Elvira, hija de García Fernández de Castilla..
| |
1000> Batalla de Peña Cervera: Sancho García de Castilla se pone al frente de una coalición cristiana con leoneses y las huestes del Conde de Saldaña García Gómez. Se concentran en Peña Cervera, al norte del valle medio del Duero, a 50 kilómetros de Calatañazor. Son atacados por Almanzor y, al cabo, derrotados. Almanzor aprovecha la victoria para saquear el país. Los sarracenos penetran en Burgos y hacen una correría de devastación por la comarca pamplonesa.
|
Anterior
Siguiente
Volver al índice
Volver a Historia
Ir a la Página de Inicio