Sucesos e acaescimientos antes de Nuestro Señor Jesucristo


Siguiente Volver al índice Volver a Historia Ir a la Página de Inicio


Usuarios de Jaws: Con alt+control +flechas se mueve uno muy bien por las celdas de la tabla.
Los años están en nivel de encabezado 3 y los sucesos dentro de ellos, en 4. Dando a estos números, se recorren muy bien los sucesos en cada celda.



LA CUENTA DE LOS AÑOS

Año Suceso

3.200.000

> Lucy, simia australopiteca azarensis de poco más de un metro de altura, camina a dos pies sobre la Tierra en Etiopía. Su especie ya existía desde hacía más de 300.000 años.


-117.000

> Resto más antiguo de la especie humana. Eva camina por una playa de Langband en el oeste de Sudáfrica después de un antílope y una hiena, después de una tormenta. Las huellas de sus pequeños pies quedan grabadas en la arena.


-100.000

>30.000 > Hombre de Neardental. Musteriense.


-40.000

> Primer resto del hombre actual en España.


-25.000

> Paso gradual de Musteriense al Auriñaciense. Gravetiense.


-20.000

> Solutrense. Coexiste con el Gravetiense en España.


-15.000

> Cultura Magdaleniense francocántabra. Coexiste con la Capsiense-Gravetiense (Africa, Almería y Málaga). > Pinturas rupestres de Altamira.



7500

> Primeras construcciones en Stone Henge. Sólo una hilera de enormes postes de pino, tal vez maderos totémicos, erigidos en el claro de un bosque. Llegará a ser una zanja circular con un alto terraplén dentro de la misma, y un terraplén de menor altura en torno a ella, y dentro de este terraplén de mayor altura, un círculo de agujeros.


-4245-2

> El Calendario Egipcio es fijado. Cada año, el 19 de Julio, día en que aparecía la primera agua regenerada, es decir, el comienzo de la crecida del Nilo, la estrella Sotis (Sirio), identificada con Isis, se levantaba por encima del horizonte al mismo tiempo que el sol. De un 19 de Julio a otro transcurrían 365 días que, bajo la influencia del antiguo calendario lunar, se dividió en 12 meses de 30 días a los que se añadían 5 días complementarios. A este año le faltaba 1/4 de día; a los cuatro años se perdía pues la coincidencia que se recuperaba al cabo de 1.460 años. Otra coincidencia se dio en 2785, pero se prefiere la del 4245. (Crouzet)


-3500

> Los sumerios se establecen en Mesopotamia llegados del Este, asentándose sobre una población que ya conoce los regadíos y tiene ciudades.


-3200

> Dice Crouzet que alrededor de este tiempo las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia parecen constituidas en sus rasgos fundamentales sin poder discernir cuál de las dos precedió a la otra. Yo creo que la de Sumeria.


-3100

> Aparece la primera escritura en Sumeria. Es de carácter logosilábico y y se usará hasta 75 d.C.


-3000

> Comienzo de la civilización cretense. Primera época minóica. > Aparece la primera escritura en egipcio. Es de carácter logosilábico y se usará hasta el 400 d.C.


-2700

> Eanatun Rey de Lagasch, ciudad sumeria.


-2500

>2300 : Primeras construcciones en Troya.


-2500

> Nugalzagesi. Rey de la tercera dinastía de Uruk. Destruye Lagasch y reina tiránicamente. Sargón, semita del Eufrates le derrota y es expuesto al público en una jaula.


-2360

> Sargón funda la ciudad de Acadia y conquista sumeria asimilándose a ella.


-2304

> Muere Sargón, rey de Acadia.


-2300

>1600 : Edad del Bronce en Creta. > Troya 2, 3 y 4.


-2300

> Naramsin. Rey sumerio-acadio, nieto de Sargón.


-2200

> Aparece la primera escritura en protoíndico en el valle del Indo. Es de carácter logosilábico.


-2100

> Se construye Stone Henge. Doble círculo de piedras traídas del lejano oeste a más de 250 km de Gales en torno a la piedra angular. Otras de 40 toneladas traídas desde 30 km.


-2000

> Aparece la primera escritura en Creta y Grecia (Micenas, Pilos, Tirinto, Tebas). Es de carácter logosilábico. Aparecen dos variantes: lineal A en Creta (de una lengua no griega) y lineal B en Grecia (escrita en griego). Se seguirá usando hasta el 1200 a.C. > Comienzos de la Edad de Bronce en España. Cultura de Almería.


-1792

> Comienza el reinado de Hammurabi en Babilonia. Compone el famoso Código.


-1750

> Muere Hammurabi, rey de Babilonia.


-1700

> Poblado del Argar en Almería.


-1556

> Fundación de Atenas por los Jonios.


-1500

>1200 > Troya 6 y 7.


-1500

> Aparece la primera escritura en hitita en Anatolia y Siria. Es de carácter logosilábico y se sigue usando hasta 700 a.C.


-1300

> Aparece la primera escritura en chino. Es de carácter logosilábico y se ha seguido usando hasta la actualidad.


-1183

> Caída de Troya a manos de los melenudos aqueos. Odiseo se introduce en la ciudad en un caballo de madera y, una vez dentro, abre las puertas al rey Agamenón.


-1.150

> Invasiones dorias de Grecia y destrucción de la civilización micénica.


-1125

> Nabuconodosor I, de la II dinastía isín y IV de babilónia, es proclamado rey de Babilonia. Mantiene repretidas guerras con el imperio asirio.


-1110

> Nabuconodor I, rey de Babilonia, conquista Susa y recupera la estatua de Marduk y el Código de Hammurabi, robados años atrás por el rey elamita. Se retira de Susa enseguida.



-1104

> Los dorios llegan al Peloponeso por el golfo de Corinto. Orestes, hijo de Agamenón, hubo de huir a Arcadia. Los últimos supervivientes de la dinastía de Néstor se refugiaron en Atenas y pronto formaron parte de la nobleza.


-1103

> Muere Nabuconodosor I, rey de Babilonia. Le sucede Enlilnadinapli.


-1100

> Fundación de Gádir (castillo) por los tirios. Más tarde, fundarán Malaca (Málaga), Sexy (Almuñécar), Abdera (Adra) dando lugar a guerras con el Reino de Tartesos. Vencerían acaso los fenicios en una batalla naval al rey Terón o Gerón.


-1100

>1000 : Alfabetos fenicios.


-1068

> Los dorios invaden el Atica y son rechazados por los jonios.


-1.050

>900 > Resumido balance de los hallazgos arqueológicos en Grecia continental entre estos años: objeto: bronce-hierro. espadas: 1-20; puntas de lanza: 8-30; dagas: 2-8; cuchillos: 0-15; hachas: 0-4.


-1000

> Durante los últimos 600 años, han ido apareciendo intentos de escritura desde el Sinaí hasta Biblos en Siria. Ahora aparece en la región semítica, desde Biblos (Ahiram) y Fenicia, una escritura lineal de la que derivarán tres de las ramas de la escritura semítica: Fenicia, Palestina y Aramea. Esta escritura, basada en el modelo egípcio, ya con tan sólo 22 signos, tiene carácter exclusivamente silábico. Estos signos, como en el egipcio, expresan sílabas en las que sólo está determinada la consonante, quedando la vocal completamente indeterminada.


-950

>800 > Aparición de los primeros alfabetos griegos y los poemas homéricos.


-935

> Muere Salomón y su reino se divide en dos: Jerusalén para Judá con dos tribus y Samaria para Israel con las otras diez tribus.


-900

>800 > Primera invasión celta de España.


-850

> Durante este siglo IX, los griegos adoptan la escritura semítica de los fenicios. Desde hace siglos, los fenicios mantienen relaciones comerciales por todo el Mediterráneo, estableciendo colonias. Los griegos toman su escritura silábica y la transforman en alfabética, manteniendo los signos con sus nombres. Desde el principio, posee esta escritura un completo desarrollo del sistema vocálico. Desde el periodo más antiguo, todas las vocales aparecen escritas. Si bien, estas vocales no fueron inventadas por los griegos, sino que, para ellas, utilizaron los signos fenicios que designaban sonidos inexistentes en griego. El método de "mater lectionis" para designar vocales utilizado de modo irregular y esporádico en fenicio, fue adoptado sistemáticamente por los griegos, reduciendo después los signos silábicos a su valor consonántico. Aquí termina la evolución de la escritura hasta nuestros días, habiendo pasado por las etapas sucesivas de: semasiografía -> sistema logográfico (cada signo representa una palabra del idioma) -> sistema silábico -> sistema alfabético.


-820

> Fundación de Cartago por los Tirios.


-800

> 700 > En un vaso "dipilón" de Atenas alguien escribe una inscripción en griego usando el alfabeto griego. Es la inscripción con alfabeto más antiguo que se posee.



-800-700

> "Naves de Tarschsish" en la Biblia.


-780

>770 > Cidón de Argos, primer tirano griego.


-776

> Primera Olimpiada.


-753

> Fundación de Roma.


-750

>600 > Segunda oleada de celtas y algunos germanos en España.


-736

> Fundación de Siracusa por Corinto.


-721

> Sargón II, rey de Asiria, destruye Israel al tomar Samaria y deporta a 27.290 de sus habitantes.


-705

> Muere el rey asirio Sargón II.


-683

> Establecimiento del "Arcontado" en Atenas.


-668

> Comienza el reinado del rey asirio Asurbanipal con capital en Nínive. Su hermano se rebela en Babilonia y tardará años de guerra en reducirla. Durante su reinado se creará la Biblioteca de Nínive en escritura cuneiforme sumeria y acadia.


-659

> Fundación de Bizancio por los de Megara.


-640

> Nace Solón.


-631

> Muere el rey asirio Asurbanipal.


-624

>621 > Dracón, legislador de Atenas.


-616

> Muere Anco Marcio, rey de Roma, quedando como gobernador y nuevo rey el ethusco Tarquinio el Antiguo.


-612

> Fundación de Alalia en Córcega por los griegos.


-605

> Comienza el reinado de Nabuconodosor II, rey de Babilonia, Dinastía caldea, 12ª de Babilonia. Construye los famosos Jardines colgantes de Babilonia para su esposa, que sentía nostalgia por el ambiente montañoso primaveral donde se crió. Vaya tela con las mujeres.


-600

> Fundación de Massalia por los focenses griegos. > Primera mención de Tartessos por Estesícoro.


-600

> 500 > Primera fuente histórica de los iberos. Periplo de un navegante massaliota.


-594

> Solón es nombrado arconte.


-587

> Nabucododosor destruye Israel y sus habitantes son deportados en masa a Babilonia.


-585

> Eclipse de sol predicho por Tales de Mileto.


-582

>573 > Construcción del templo de Artemisa en Efeso. Orígenes del estilo Jónico.


-562

> Muere Nabuconodosor II, rey de Babilonia.


-560

> Solón muere en el exilio. > Pisístrato, tirano de Atenas por primera vez.


-559

> Ciro II, el Grande, rey de Persia.


-550

> Ciro se rebela contra Astiages, rey de Media. Este le ataca, pero es traicionado por Arpago, general de su ejército. Ciro conquista Ecbatana y la Media. > Fundación de Emporión (Ampurias) por los massaliotas, una pequeña factoría en una isla del golfo de Rosas que, más tarde, quedará unida a tierra. Después, fundarán Rode (Rosas) en el mismo golfo y otras factorías en la costa Nordeste de la península..


-546

> Ciro conquista Lidia. Focea es tomada por los persas.


-545

> Pisístrato se hace definitivamente tirano de Atenas.


-538

> Ciro conquista Babilonia.


-535

> Batalla de Alalia en la costa Este de Córcega. Los focenses, aunque vencedores, quedan con sus naves averiadas de tal modo que se ven obligados a abandonar Alalia y Córcega y a establecerse en la costa meridional de Italia. Esta batalla, al quebrantar el poder marítimo focense, abre a los cartagineses el camino para la conquista de Tartesos.


-530

> Polícrates se hace tirano de Samos.


-527

> Muere Pisístrato. Le suceden Hiparco e Hipias.


-525

> Batalla de Pelusio. Cambises II conquista Egipto.


-522

>


-521

> Darío, lancero de Cambises, con 6 compañeros de conspiración, asesinan a Esmerdis, hermano de Cambises y se proclama rey del imperio.


-514

> Muerte del tirano Hiparco de Atenas por Armodio y Aristogitón.


-510

> Clístenes expulsa a Hipias de Atenas e introduce reformas democráticas. > Caída de Sívaris.


-509

> Bruto expulsa a Tarquinio el Soberbio de Roma después que su hijo, Sexto Tarquinio, viola a Lucrecia. Liberación de la dominación etrusca e instauración de la República Romana y de los dos Cónsules.


-501

> Los cartagineses ocupan Gades.


-500

> Los cartagineses, destruyen y arrasan Tartesos y Mainaké. Con la caída y destrucción de su capital, los tartesios quedan sometidos al dominio cartaginés, y Cartago, usurpadora del poder político y de las riquezas de Tartesos, cierra el paso de las Columnas de Hércules a toda navegación extranjera y borra el recuerdo de la ciudad arruinada bajo la sombra de Gades que la sustituye..


-499

> Rebelión de Jonios en Asia Menor e incendio de Sardes.


-494

> Destrucción de Mileto por los persas. > Retirada de los plebeyos de Roma al Monte Sagrado e instauración del Tribunado de la Plebe.


-490

> Batalla de Maratón. Milciades debilita su centro y fortalece los flancos. Los atenienses derrotan a los persas de Darío I.


-489

> Proceso y muerte de Milciades.


-488

>478 > Gelón, Tirano de Siracusa.


-485

> Muere Darío I y le sucede su hijo Jerjes I.


-480

> Jerjes pasa a Europa e invade Grecia con un enorme ejército. Leónidas, rey de Esparta, muere defendiendo el Paso de las Termópilas contra los persas. > Destrucción de Atenas por los persas. > Batalla de Salamina. Temístocles derrota a la flota persa. -Jerjes contempla el desastre desde la costa. > Batalla de Himera. Gelón de Siracusa derrota a los cartagineses.


-479

> Batalla de Platea. A Pausanias le faltan manos para degollar pollos y conejos esperando que los augurios sean propicios para dar la orden de ataque. Mientras, los espartanos soportan firmemente la lluvia de flechas y rocas pérsas , no atreviéndose a pelear sin el perpiso de su jefe y de los dioses. > Batalla de Micala. En Samos, Jantipo destruye lo que queda de la flota persa.


-478

> Enero: Los griegos reconquistan Sestos y Bizancio. Pausanias toma guardia personal persa.


-477

> Liga de Delos.


-474

> Hierón, hermano de Gelón, derrota a la flota cartaginesa en Cumas.


-471-70

> Temístocles es condenado al ostracismo.


-469

> Nace Sócrates, hijo de un cantero.


-467

> Trasíbulo sucede a su hermano Hierón de Siracusa.


-462

> Asesinato de Efialtes por el partido oligárquico. La Asamblea popular anula la autoridad del Areópago. Gobierno de Pericles.


-459

> Los atenienses envían una flota en ayuda de los rebeldes egípcios contra Persia.


-458

> Fin de la construcción de las Largas Murallas de Atenas al Pireo.


-456

> Muerte de Esquilo.


-454

> Destrucción de la escuadra ateniense en la desembocadura del Nilo. > El tesoro de la Liga de Delos es trasladado a Atenas.


-449

> Paz de Caracalia (Fin de Guerras Médicas).


-448-32

> Construcción del Partenón.


-434

> Guerra entre Corinto y Corcira.


-433

> Alianza de Corcira con Atenas.


-432

> Expedición de atenienses a Potidea.


-431

> Ataque a Platea por Tebas. Guerra del Peloponeso. ¡A por ellos!. > Arquídamo saquea el Atica y expedición a Egina y Megara.


-430

> Peste de Atenas. > Proceso contra Pericles.


-429

> Muere Pericles.


-428

> Defección de Mitelene.


-427

> Nace Platón (+ -347).


-424

> Ostracismo de Tucídides, hijo de Oloro, ateniense de nación.


-422

> Brásidas vence en Anfípolis a Cleón y mueren entrambos.


-421

> Paz de Nicias.


-418

> Espartanos invaden la Argólida. > Batalla de Mantinea.


-415

> Expedición de Alcibiades y Nicias a Siracusa.


-414

> Sitio de Siracusa por los atenienses.


-411

> Constitución ateniense de los 400.


-410

> Restablecimiento de la democracia en Atenas. > Batalla de Cícico.


-408

> Regreso de Alcibiades a Atenas.


-407

> Lisandro vence a los atenienses en Notión. Caída de Alcibiades y destierro en Tracia.


-406

> Victoria ateniense en la batalla de las Arginusas. Terminación del Erecteión de Atenas.


-405

> Batalla del Egospótamos. Lisandro liquida la flota ateniense.


-404

> Lisandro conquista Atenas. Instalación del régimen de terror de los 30 tiranos. Fin de la Guerra del Peloponeso. > Muere Darío II. Le sucede Artajerjes II y su hermano Ciro el joven se subleva.


-403

> Trasíbulo se apodera del Pireo y derroca el régimen de los 30 tiranos impuesto por Lisandro. Restauración de la democracia.


-401

> Batalla de Cunaxa de Ciro y los diez mil contra Artajerjes. Jenofonte toma nota para escribir "la Anábasis".


-400

> ¡Talasa! ¡Talasa!


-398

> Muere Tucídides. > Agesilao II, rey de Esparta.


-396

> Agesilao el cojo, rey de Esparta. Sale de Aulis con Lisandro contra los persas en Asia Menor.


-395

> Agesilao II derrota a Tisafernes en Sardes. > Alianza de Atenas, Corinto, Tebas y Argos contra los espartanos. > Dionisio I derrota a los cartagineses en Siracusa.


-394

> Vuelta de Agesilao por Beocia. Vence en Keronea, pero es herido. Conón destruye la flota espartana.


-393

> Conón reconstruye las murallas de Atenas y las fortificaciones del Pireo.


-392

> Confederación de Corinto y Argos.


-390

> Dionisio I ataca Regio.


-388

> Dionisio I, tirano de Siracusa, hace representar sus tragedias en la Olimpiada de este año suscitando "rechiflas y griteríos" entre el público.


-387

> Campaña victoriosa de Dionisio en el sur de Italia. > Paz de Antálcidas entre Esparta y Persia. > Destrucción de Roma por los galos.


-386

> Esparta "disuelve" Mantinea.


-382

> Espartanos ocupan Tebas traicioneramente.


-379

> Pelópidas liberta a Tebas de la dominación espartana.


-377

> Se crea la segunda Liga ateniense, con Lesbos, Quios, etc. y enseguida se une Tebas.


-376

> Victoria naval ateniense en Naxos.


-371

> Paz de Calias entre Esparta y Atenas. > Batalla de Leuctras. Epaminondas de Tebas vence a la Liga espartana. Se inventa el "orden oblícuo".


-370

> Expedición de Epaminondas al Peloponeso. Saqueo de Laconia. Emancipación de Mesenia. Fundación de Megalópolis como capital de Arcadia.


-367

> Dionisio I, tirano de Siracusa, muere y le sucede Dionisio II. > Aristóteles, discípulo de Platón. > Acceso de los plebeyos al Consulado Romano.


-366

> Platón en Siracusa.


-365

> Platón abandona Sicilia.


-364

> Comienza la descomposición de la segunda Liga ateniense. > Victoria y muerte de Pelópidas en Cinoscéfalos. > Los tebanos destruyen Horcómenos.


-362

> Batalla de Mantinea y muerte de Epaminondas.


-361

> Agesilao es derrotado en Egipto y muere ya de vuelta.


-359

>336 > Reinado de Filipo el Bárbaro, hijo de Amintas.


-358

> Muere Artajerjes II.


-357

> Expulsión de Dionisio II de Siracusa y ataque cartaginés aprovechando la ocasión. Expedición de ayuda de Corinto al mando de Timoleón. > Matrimonio de Filipo y Olimpia. > Comienzo de la Guerra Sagrada: los focenses ocupan Delfos.


-356

> Incendio del templo de Efeso.


-352

> Demóstenes pronuncia su Primera Filítica.


-351

> Muere Musolo, príncipe de Caria y su esposa Artemisa manda erigir el "Mausoleo de Alicarnaso".


-348

> Tratado entre Cartago y Roma, por el cual los cartagineses no pueden extender su dominación en Hispania al norte de Mastia (al sur de Alicante).


-347

> Muere Platón.


-341

> tercera Filítica de Demóstenes. > Victoria de Timoleón contra los cartagineses de Sicilia.


-339

> Batalla de Keronea. Después de esta batalla, Filipo II es de hecho el verdadero dueño de Grecia.


-337

> Filipo II repudia a Olimpia y se casa.


-336

> Filipo II de Macedonia muere asesinado en extrañas circunstancias. Comienza el reinado de Alejandro Magno aclamado por el ejército macedónico, elegido Arconte de Etolia, Director de la Anfictionía de Delfos y "Estratego Autocrator" de la Liga Griega en Corinto.


-335

> Rebelión y destrucción de Tebas. > Fundación del Liceo por Aristóteles.


-334

> Batalla de Gránico. Alejandro cruza el Helesponto (Dardanelos) y derrota a los persas.


-333

> Noviembre: Batalla de Isso. Alejandro cruza el Taurus y derrota a los persas por segunda vez, en esta ocasión, dirijido por Darío III. Al frente de su caballería, Alejandro ataca al flanco izquierdo persa en orden oblícuo, desordenándolo. Darío se caga, abandonando a su madre y sus hermanas sale huyendo y su ejército se dispersa.


-332

> Asedio y destrucción de Tiro. Alejandro se apodera de la costa fenicia y siriaca y de Egipto. > Fundación de Alejandría por los griegos de Alejandro.


-331

> Batalla de Arbelas Gaurgámelas. Tercera derrota de los persas y segunda de Darío III que vuelve a huir ante Alejandro. > Derrota de Esparta en Megalópolis por Antípatro, regente de Macedonia y Grecia.


-330

> Alejandro entra en Persépolis. Darío III es asesinado.


-327

> Matrimonio de Alejandro y Roxana.


-326

> Batalla del Hidaspes. Victoria de Alejandro.


-324

> Decreto de los desterrados. Plan de fusión entre macedonios y persas.


-323

> Muerte de Alejandro en Babilonia. > Comienzo del periodo "Diádocos y Epígonos" de luchas entre los generales y sucesores de Alejandro por su Imperio hasta el 281. Congreso de Babilonia: Proclamación del anormal hermano de Alejandro, Filipo Arrideo, como rey hasta el nacimiento del hijo de Roxana (de la Bactriana). Antípatro, gobernador cesante de Macedonia y Grecia; Perdicas, Kiliarca o Jefe del Ejército; Crátero, Tutor del Rey; Ptolomeo Lago, sátrapa de Egipto; Lisímaco, de Tracia; Antígono de Lidia, Frigia y Panfilia; Eumenes, de Paflagonia y Capadocia; Seleuco, Jefe de la Caballería a las órdenes de Perdicas; Casandro, hijo de Antípatro, jefe de los Hipaspistes.


-322

> Guerra Lamiaca (rebelión de Grecia). > Muerte de Demóstenes en el templo de Neptuno de Calauria.


-321

> Muere Perdicas. Conferencia de Triparadisos: Antípatro, "Epiméletes Autocrator" o jefe del Imperio, gobernador de Grecia, custodio de Filipo Arrideo, Roxana y su hijo Alejandro; Antígono, sátrapa de Lidia, Frigia, Panfilia y Licaonia; Casandro, lugarteniente de Antígono; Ptolomeo Lago,Egipto; Lisímaco, Tracia; y Seleuco, sátrapa de Babilonia.


-319

>17 > Muere Antípatro y deja sucesor a Poliperconte. Guerra entre Casandro, Antígono, Ptolomeo y Lisímaco contra Poliperconte y Eumeno, Olimpia, madre de Alejandro, y demócratas griegos. > Olimpia ordena matar a Filipo Arrideo y Eurídice, su esposa. > Ejecución de Olimpia.


-319

> Nace un niño, Pirro,, que será rey del Epiro.


-317

> Agatocles toma el título de Tirano de Siracusa.


-312

> Demetrio Poliorcetes, hijo de Antígono, es derrotado por Ptolomeo en Gaza. > Construcción de la Vía Apia de Roma a Cápua. Se construye el primer acueducto romano.


-311

> Tregua entre Antígono, Ptolomeo y Casandro. Guerra de Antígono contra Seleuco en Babilonia hasta el 306. > Casandro asesina a Roxana y Alejandro.


-309

> Los cartagineses sitian Siracusa bajo la tiranía de Agatocles.


-307

> Guerra de Antígono y Demetrio contra todos.


-306

> Victoria naval de Demetrio sobre Ptolomeo en Salamina. Antígono y Demetrio adoptan el título de reyes.


-305

> Demetrio Poliorcetes asedia Rodas. > Disolución del Imperio. Ptolomeo, Seleuco, Lisímaco y Casandro se proclaman reyes. > Agatocles se proclama rey de Siracusa, firma una tregua y se reparte Sicilia con los cartagineses. Reina hasta el 289.


-304

> Demetrio derrota a Casandro cerca de las Termópilas. Se nombra director de la Liga de Corinto y se alía con Pirro, rey de Epiro, para atacar a Casandro en Macedonia.


-301

> Seleuco y Lisímaco derrotan en Ipsos a Antígono que se suicida.


-300

> Piteas de Marsella descubre Britania y más. > Comienza la construcción del Faro de Alejandría.


-297

> Muere Casandro y Demetrio mata a su hijo Alejandro y se proclama Rey de Macedonia.


-289

> Muere Agatocles de Siracusa.


-285

> Seleuco hace prisionero a Demetrio.


-284

> Una tropa de aventureros mercenarios campanios que ha estado al servicio de Agatocles, se apodera de Mesina. Todos los ciudadanos son degollados o expulsados, repartiéndose las mujeres, los niños y las casas. Dueños los mamertinos o "hijos de Marte" (como ellos se denominan) de Mesina, no tardan en someter el noroeste de la isla y fundar un tercer estado en Sicilia junto a los siracusanos y cartagineses. > Fundación de la Biblioteca de Alejandría.


-283

> Muere Demetrio en su jaula de oro, prisionero de Seleuco. > Muere Ptolomeo y le sucede Ptolomeo II Filadelfo.


-281

> Batalla de Corupedión. Lisímaco es derrotado y muerto por Seleuco. Establecimiento de las tres grandes monarquías helenísticas: Lágidas, Antigónidas y Seleúcidas. Antígono Goniatas, hijo de Demetrio Poliorcetes en Macedonia; Antíoco I, hijo de Seleuco en el reino de su padre. > Los tarentinos, temerosos de que los romanos no quisiesen satisfacer el insulto hecho a sus embajadores, llaman a Pirro en su ayuda. > Fundación de Pérgamo. > Olimpiada 124.


-280

> Pirro, rey de Epiro, desembarca en Tarento con 25.000 soldados y 20 elefantes. > Los de Regio, atemorizados por una parte por la venida de Pirro a Tarento y temiendo por otra a los cartagineses, señores por ahora del mar, imploran la protección y auxilio de los romanos. Introducidos 4.000 de éstos en la ciudad al mando de Decio Campano, la custodian fielmente por algún tiempo y observan sus pactos. Pero al cabo, incitados del ejemplo de los mamertinos y tomándolos por auxiliares, se rebelan contra la propia Roma y faltan a la fe con los de Regio, llevados de la bella situación de la ciudad y codiciosos de las fortunas de sus particulares. Consiguientemente, a imitación de los campanios en Mesina, echan a unos, degüellan a otros y se apoderan de la ciudad. Mucho sienten los romanos esta perfidia, pero no pueden por ahora manifestar su resentimiento a causa de verse ocupados con las otras guerras. [Polibio]


-279

> Invassión de los Gálatas, pueblo celta. Con su ayuda, Nicomedes funda el reino de Vitimia. > Nace en Siracusa un niño, que habría de ser uno de los mayores sabios con que ha contado la raza humana, Arquímedes. > Muere Ptolomeo Cerauinos, hijo de Ptolomeo I, asesino de Seleuco, peleando contra invasiones celtas. > Construcción del Faro de Alejandría.


-278

> Desembarco de Pirro en Sicilia contra los cartagineses. > Los galos pasan las Termópilas y son vencidos en Delfos.


-277

> Derrota de los gálatas en Lisimaquia.


-276

> Antígono Gonatas, hijo de Demetrio, se proclama Rey de Macedonia. > Comienza la Guerra de Cremónides hasta el 262. > Pirro sale de Sicilia y los cartagineses se apoderan de ella casi en su totalidad.


-275

> Pirro sale de Italia y vuelve a Epiro. > Un joven capitán siracusano, Hierón, hijo de Hierocles, descendiente de Gelón y de Pirro, es aclamado por soldados y ciudadanos y se pone al frente del ejército. Se desembaraza de las bandas indisciplinadas de sus mercenarios, restablece las milicias ciudadanas y firma una alianza con Roma, que en ese momento tiene sus legiones combatiendo a los campanios de Regio, aliados de los mamertinos.


-274

>271 > Primera Guerra Siria entre Antíoco I y Ptolomeo II Filadelfio.


-272

> Pirro, rey del Epiro, muere en Argos. > Tarento "pasa a formar parte de la alianza romana". > Prolongación de la Vía Apia hasta Brindisi.


-271

> Los romanos, después de sitiar Regio contra los rebeldes apoderados de ella desde el 80, la toman al asalto pasando a cuchillo a la mayor parte de estos traidores, que se defienden con intrepidez previendo la suerte que les espera. Los restantes, que ascienden a más de 300, hechos prisioneros, son enviados a Roma, donde conducidos por los pretores a la plaza, son azotados y degollados todos según su costumbre. Se restituye al punto la ciudad y su territorio a los de Regio y se restablece como estaba de su parte la buena fe entre Roma y sus aliados. [Polibio]


-269

> Artemidoro Hierón de Siracusa derrota a los campannios de Mesina, establecidos en Sicilia por pérfida traición desde hace años, y es proclamado rey de Siracusa. Los mamertinos, se encierran en la ciudad, sometida a un duro sitio de años.. Para evitar el hacha del verdugo, a estos mamertinos no les queda otro remedio que entregarse a los cartagineses o a los romanos. Finalmente, se decidirán por los romanos, y esto cambiará el curso de la historia. > Antíoco I rechaza a los celtas gálatas hacia una región de Asia Menor que se llamará Galacia. > Por primera vez los romanos acuñan moneda.


-265

> Indeciso el Senado, en la asamblea del pueblo, los romanos admiten a Mesina en la confederación italiana con los mismos derechos que los del continente, respondiendo a su petición de ayuda contra Hierón de Siracusa.


-264

> Los romanos responden a la llamada de Mesina y envían un ejército al mando del Cónsul Apio Claudio. Pasando a Sicilia por primera vez, derrotan a los siracusanos y cartagineses y dejan guarnición en la ciudad. Primera Guerra Púnica (264-241).


-263

> Hierón de Siracusa abandona a los cartagineses y firma una paz por separarado con los romanos. > Eumenes I funda el reino de Pérgamo.


-262

> Fin de la Guerra de Cremónides.


-261

> Muere Antíoco I y le sucede Antíoco II.


-260

> Batalla de Mila. Los romanos, copiando una nave cartaginesa naufragada, construyen y echan a la mar una armada de 120 barcos, veinte de ellos quinquerremes. Por su cuenta, inventan unos puentes voladizos con que pasar los soldados a las naves enemigas. El cónsul Cneo Cornelio Escipión llega a Sicilia con las primeras 17 naves e intenta apoderarse de una ciudad. Pero sorprendido por una escuadra cartaginesa superior es hecho prisionero. El ejército embarca en las naves restantes y llega a Mesina derrotando por el camino a una flotilla cartaginesa de reconocimiento. La armada cartaginesa al mando de Aníbal sale de Palermo y se encuentra con la romana en el promontorio de Mila, al norte de Mesina. Los cartagineses son completamente derrotados perdiendo la mitad de su blota.


-256

> Los romanos desembarcan en Africa por primera vez. Los dos cónsules al mando de cuatro legiones embarcan en 330 naves y parten de Sicilia para invadir Africa. En Cnomo (Monteserrato) se encuentra con la flota cartaginesa desplegada en línea, que es completamente derrotada por partes. Los romanos desembarcan en Africa, saquean el país cartaginés sin oposición y Marco Régulo se queda solo con 40 naves y 15.000 soldados. Capturan 20.000 esclavos qe son enviados a Roma. > Independencia del reino parto. Arsaces I.


-255

> El cónsul Marco Régulo es derrotado por los cartagineses al mando del espartano Jantipo. Régulo muere en prisión. Roma envía una escuadra de 350 naves para rescatar a los supervivientes, consiguiendo una victoria en el cabo Hermeo donde los cartagineses pierden 114 barcos. La escuadra recoge a los restos del ejército derrotado y abandonan Africa, abandonando a sus aliados a la venganza cartaginesa.. Más de tres mil indígenas serán crucificados. > Demolición de las murallas de Atenas.


-251

> Sicione, liberada de la tiranía por Arato, de 20 años de edad, se incorpora a la Liga Aquea.


-250

> La Bactriana se independiza. > Según la tradición, Roma cuenta casi con 300.000 ciudadanos censados mayores de 17 años. (Crouzet)


-247

> Nace un niño en Cartago que estaría cerca de cambiar el curso de la humanidad: Aníbal, hijo de Amílcar Barca.


-246

> Mueren Antíoco II y Ptolomeo II sucediéndole a éste último Ptolomeo III Ederjetes. Seleuco II, hijo de Laodice, es proclamado rey y Berenice, hija de Ptolomeo II, y su hijo son asesinados. Esto es causa de la Tercera Guerra Siria o de Laodice hasta el 241.


-245

> Arato, jefe de la Liga Aquea en la que se confedera el Peloponeso.


-244

> Arato, jefe de la Liga Aquea, se apodera con astucia de la ciudadela de Corinto que mandaba Antígono, pone esta ciudad en libertad y la incorpora a la República Aquea. Durante su mandato, toma por trato la ciudad de Megara uniéndola igualmente a la Liga.


-242

> Campañas de Demetrio II, rey de Macedonia, contra los bárbaros del Norte, los etolios y los aqueos.


-241

> Fin de la Guerra de Laodice. > Asesinato del Rey Agis IV de Esparta. Al parecer pretendía liquidar deudas y repartir tierras proclamándose tirano.


-240

> Fin de la Primera Guerra Púnica. Los cartagineses pierden Sicilia, Córcega y Cerdeña. Además, se sublevan sus mercenarios libios. Quedan, así, momentáneamente liberados los tartesios de la dominación cartaginesa, aunque vigiladas de cerca por las ciudades fenicias.


-238

> El senado confiere poderes a Amílcar Barca, vencedor de las sublevaciones mercenarias libias, para la conquista de Iberia.


-237

> Mientras una escuadra se dirije a la península Ibérica, Amílcar Barca, acompañado de su yerno Asdrúbal y de su hijo el pequeño Aníbal, y seguido de un gran ejército, compuesto principalmente de libios, llega por las costas de Argelia y Marruecos hasta el Estrecho, lo cruza con sus tropas y desembarca en Gadir. Desde allí inicia su campaña contra los tartesios o turdetanos del valle del Guadalquivir, que se oponen por las armas a la nueva dominación cartaginesa. Los turdetanos reclutan en sus filas mercenarios celtas de las tierras del interior,y con ellos y los pueblos ibéricos que se les unen se forma un ejército indígena que intenta detener la invasión cartaginesa y resiste tenazmente al dominio púnico. Pero Amílcar vence al ejército de turdetanos, íberos y celtas y manda dar muerte a los caudillos más destacados de los indígenas como Istolacio, la primera víctima por la independencia española cuyo nombre conocemos. Otro caudillo hispánico, Indortes, reune nuevas tropas y presenta batalla a los cartagineses. Pero Amílcar vence de nuevo y captura a Indortes, ordenando que le saquen los ojos y le crucifiquen. Con los mercenarios celtas, al servicio ahora de los cartagineses, y vencida la resistencia en Andalucía, Amílcar se dirije a las tierras ibéricas de levante y va sometiendo por las armas o la persuasión y tolerancia a las ciudades y pueblos españoles. Traspone Mastia rompiendo el tratado con los romanos del 348 y funda Acra Leuke sobre la antigua factoría griega masaliota.


-235

> Cleómenes, rey de Esparta.


-231

> Los romanos envían una embajada a Amílcar y protestan la rumtura del pacto del 348, perjudicando a sus aliados de Marsella. Amílcar contesta que lo hace para conseguir plata con qué pagar las indemnizaciones de guerra a Roma.


-229

> Los cartagineses sitian Hilice (Elche). Pero Orixón, régulo de los oretanos, acude en su ayuda obligando a Los cartagineses a levantar el sitio y, en la retirada, Amílcar Barca muere aogado en un rio. ¡Que se joda!


-228

> Asdrúbal, yerno de Amílcar y tío de Aníbal, es elegido para sucederle como caudillo de los cartagineses en España. Somete al régulo Orixón de los oretanos y a numerosas ciudades y tribus indígenas. > Los etolios, llevados de su natural perfidia y avaricia y sobre todo de la esperanza de disolver la Liga Aquea, tratan con Antígono Gonatas, gobernador a la sazón de Macedonia y tutor de Filipo, sobre la división de las ciudades aqueas. Llevados entonces de semejantes deseos tienen la temeridad de hacer alianza y unir sus fuerzas con Antígono y con Cleómenes, rey de Lacedemonia para, atacando por todas partes, invadir la Liga..


-227

> Cleómenes vence a los Aqueos en Ladoceia.


-226

> Asdrúbal funda Carta Jasadat (Cartagonova). > Tratado entre Roma y Cartago fijando en el Ebro el límite de la expansión cartaginesa, sacrificando los intereses de las colonias masaliotas, que quedan dentro de la esfera de Cartago cuyo dominio se extiende por el sur, el este y Oretania entre el Guadiana y Sierra Morena. Sagunto, ciudad íbera muy helenizada y con una fuerte facción partidaria de Roma, se resiste a la dominación cartaginesa.


-223

> Muere a traición Seleuco, hijo de Seleuco Gallenico, rey de Siria, Media y Persia, y le sucede en el trono su hermano Antíoco III. Nombra sátrapa de Media a Aqueo y sátrapa de la Pérsida a sus hermanos Molón y Alejandro.


-222

> Batalla de Selasia. Derrota de Cleómenes III, rey de Lacedemonia, por Antígono Tosón, rey de Macedonia, y la Liga Aquea. Cleómenes huye a Alejandría y Esparta es tomada por asalto y establecido el antiguo gobierno republicano. Los ilirios invaden Macedonia, antígono vuelve deprisa y los derrota. Del esfuerzo, le da un vómito de sangre y en pocos días Antígono Tosón Muere. Le sucede Filipo V, hijo de Demetrio.


>olón, hermano de Antíoco III, se rebela y se apodera del este del Tigris.


-221

> Asdrúbal es asesinado por un esclavo celta vengando la muerte que injustamente aquél mandó dar a su antiguo señor. Le sucede Aníbal, hijo de Amílcar. > El rebelde Molón es derrotado en batalla por el rey Antíoco III y se suicida. Se suicida también el rebelde Alejandro cuando conoce la noticia.


-220

> Aníbal ataca el país de los vacceos y conquista y saquea sus ciudades más importantes, Helmántica (Salamanca) y Argocala (Toro. Pero los vacceos fugitivos se unen a los carpetanos y, cuando Aníbal regresa de su campaña, le atacan cerca del Tajo. Aníbal vence nuevamente y hace una escabechina de indígenas, afirmando su dominio sobre la meseta inferior. > Muere Ptolomeo Ebergetes, rey de Egipto. Apenas muerto su padre, Ptolomeo Filopator quita la vida a su hermano Magas y a sus parciales y se apodera del trono de Egipto.


-219

> Aníbal desatiende el ultimátum romano y pone sitio a Sagunto, que resiste heroicamente durante ocho meses. Comienza, pues, la Segunda Guerra Púnica (219-202). Finalmente cae Sagunto suicidándose en la hoguera muchos de sus defensores. Durante el invierno, Aníbal recluta mercenarios hispanos, celtíberos y baleares, que se batirán muy bien en Italia contra las legiones. > El rey Filipo V de Macedonia con sus aliados aqueos, acarnanios y epirotas invade la etolia, mientras la mitad del ejército etolio se encuentra fuera saqueando cuanto más puede. > Licurgo, último rey de Esparta. > Antíoco III toma Seleucia de Ptolomeo Filopator, en la costa, cerca de la desembocadura del Orontes.


-218

> Aníbal organiza su ejército, pasa el Ebro, somete los pueblos españoles de la otra orilla y cruza los Pirineos y los Alpes con elefantes y todo. En la España cartaginesa queda Asdrúbal, hermano de Aníbal, con un ejército de libios, mientras son enviadas al Africa tropas mercenarias ibéricas. > Verano: Cneo Cornelio Escipión desembarca con un ejército romano en Emporion, colonia marsellesa, aliada de Roma. Comienza la Era Hispánica. Junto a Cisa (Tarraco), capital de los cesetanos, vence Cneo al ejército cartaginés de Janón, con el que combaten los ilergetas del régulo Indívil. > Noviembre: Batalla de Tesino. Aníbal vence en el norte de Italia a las legiones romanas mandadas por el cónsul Publio Cornelio Escipión. Su hijo de 17 años, también Publio Cornelio Escipión, futuro Africano, entra por primera vez en cobate..


-217

> Llega a Hispania con refuerzos Publio Cornelio Escipión, hermano de Cneo, y asume el mando supremo del ejército romano, con Cneo como Legado. > Batalla de Trebia y Trasimeno. Aníbal vence sucesivamente a los romanos en Italia. > Batalla de Racia. Antíoco III prosigue la conquista de Celesiria, pero es derrotado por Ptolomeo Filopator, rey juerguista de Egipto en una enorme batalla de cerca de 70.000 infantes por cada ejército. > Antíoco III pasa el Tauro con un ejército y, asociado con el rey de Pérgamo Atalo, emprende la guerra contra Aqueo, rebelde en Anatolia. [Polibio]


-216

> Batalla de Cannas. Aníbal vence nuevamente en Italia haciendo enorme escabechina de rmanos. Muere el cónsul Emilio Paulo, suegro del tribuno Publio Cornelio Escipión, quien consigue escapar con algunas tropas.


-215

> Publio y Cneo Cornelio Scipión cruzan el Ebro y, cerca de Ibera (frente a Tortosa), vencen a los cartagineses mandados por Asdrúbal, hermano de Aníbal. Después, conquistan las ruinas de Sagunto por donde dio comienzo la guerra. > Paces entre Filipo V, Roma y Etolia. Filipo V concerta alianza con Aníbal. > Comienza la Primera Guerra Macedónica. > Antíoco se apodera de Sardes entregándose su ejército al incendio y el saqueo. Aqueo el rebelde se retira a la ciudadela.


-214

> Los romanos derrotan a Filipo V. Ilirios, etolios, mesenios y otros aceptan la "protección" romana. > La marcha de Asdrúbal al Africa para sofocar una rebelión del númida Sifax y la incorporación al ejército romano de mercenarios celtíberos, permiten a los romanos llegar a Hilicis (Elche) y a Acra Leuke (Alicante). Mientras, las ciudades de Castulo, Catlona e Iliturgis se pronuncian contra los cartagineses y facilitan el avance de los romanos hasta la rica región del Guadalquivir. Los Escipiones pasan el invierno en Castulo y en Urso (Osuna).


-213

> Asdrúbal Barca regresa a la Península


-212

> Marcelo toma Siracusa y Arquímedes muere en el saqueo criminalmente asesinado. > Los cartagineses oponen en la Península un ejército reforzado, en el que cuenta con dos lugartenientes: Asdrúbal Giscón y Magón, y con la ayuda del régulo ilergeta Indívil y del númida Maximisa. Mientras Publio Escipión, cerca de Castulo, lucha con las fuerzas de Asdrúbal Giscón y es derrotado y muerto, su ehmano Cneo, vencido también por Asdrúbal Barca, muere en Ilorci (Lorca). Tito Pompeyo logra salvar del desastre los restos del ejército romano hasta atravesar otra vez el Ebro hacia el norte, perseguido por Asdrúbal Giscón. Los romanos, pues, pierden todas sus conquistas y los cartagineses vuelven a dominar hasta el Ebro.


-211

> Los romanos envían nuevos refuerzos a Hispania bajo el mando del Propretor Caio Claudio Nerón. Volverá enseguida sin haber hecho nada de provecho.


-210

> El procónsul Publio Cornelio Escipión, hijo del difunto Publio, acompañado del Propretor Marco Junio Silano, desembarca en Emporion y marchan a Tarraco a organizar un nuevo ejército romano. Frente a éstos, las fuerzas cartaginesas se hallan divididas en tres ejércitos: el de Asdrúbal Barca en la Carpetania, el de Asdrúbal Giscón en la Lusitania y el de Magón cerca del Estrecho.


-209

> Publio Cornelio Escipión avanza desde Tarragona por la costa, con 25.000 soldados y 2.000 caballos apoyado desde el mar por la flota romana, y llega a Cartagonova que toma por sorpresa. Asdrúbal Barca presenta batalla, pero el procónsul romano alcanza una gran victoria cerca de Baecula (Bailén).


-208

> Descontentos con las crecientes exijencias en hombres y en recursos metálicos, los caudillos íberos, los ilergetas Indívil y su hermano Mandonio y el Edetano Edecón, hasta entonces fieles a Cartago, se pasan a los romanos. > A pesar de su derrota frente a Escipión, Asdrúbal, hermano de Aníbal, logra pasar los Pirineos y los Alpes con su ejército a Italia en auxilio de Aníbal, donde encontrará la derrota y la muerte en la batalla de Metauro.


-207

> Batalla de Metauro. Derrota y muerte de Asdrúbal. > Batalla de Ilipa (Alcalá del Río. Escipión, más tarde Escipión Africano, vence a los cartagineses en la orilla derecha del Guadalquivir y los romanos inician la conquista de "Andalucía".


-206

> Los romanos conquistan Castulo e Ilisurgis en el alto Guadalquivir, y Astapa (Estepa), que prefirió el suicidio de sus habitantes a la aceptación del yugo romano.


-205

> Los romanos conquistan Gades. Escipión funda Italica en la orilla derecha del Betis (Guadalquivir) con los veteranos que quieren instalarse y parte para Roma donde es elegido Cónsul. > Quedan en Hispania Marco Junio Silano y dos lugartenientes con el título de Procónsules, Lucio Cornelio Léntulo y Lucio Manlio Acidino. Estos tienen que sofocar una rebelión alentada por Indívil y Mandonio. Indívil muere en el combate seguido de sus "devotii". Mandonio y otros caudillos, hechos prisioneros son muertos por los romanos. > Filipo V firma la paz de Fenice con Roma. Fin de la Primera Guerra Macedónica.


-204

> Los romanos desembarcan en Africa con dos legiones y voluntarios al mando del cónsul Escipión. Alianza con los Númidas de Masinisa, facción rebelde contra el rey Sifax. Enseguida ponen sitio a útica devastando cuanto alcanzan.


-203

> Los cartagineses llaman en su ayuda a Aníbal que abandona Italia.


-202

> Alianza entre Filipo V de Macedonia y Antíoco III de Siria para invadir los territorios lágidas. > Batalla de Zama. Escipión vence a Aníbal en Africa. Fin de la Segunda Guerra Púnica.


-200

> Batalla de Panion. Cerca de Sidón, Antíoco III ataca la Celesiria de Egipto derrotando al ejército mercenario egipcíaco de etolios. Egipto pide ayuda a Roma contra Antíoco III. > Roma ataca a Macedonia a petición de Atenas, Pérgamo y Rodas. Comienza la Segunda Guerra Macedónica.


-199

> Filipo V es derrotado en Ortofolos.


-197

> Batalla de Cinoscéfalos. Tito Quincio Flaminio vence completamente a Filipo V. Fin de Segunda Guerra Macedónica. > La República Romana divide a España en dos provincias: España Citerior y España Ulterior al mando de dos Pretores. Antes de cumplirse un año de su mandato, éstos tuvieron ya que enfrentarse con una gran sublevación indígena iniciada en la Bética por los reyes turdetanos Culchas y Luxinio, y que se emtendió a la Citerior contando incluso con el auxilio de las pacíficas ciudades fenicias de Malaca y Sexy. > Eumenes II (+ -159), rey de Pérgamo.


-196

> Tito Quincio Flaminio proclama la libertad de las polis griegas de la dominación macedónica en los Juegos de Corinto... "y las aves cayeron del cielo al oir el clamor".


-195

> Ante la extensión de la rebelión de Hispania, el Senado envía a Marco Porcio Catón con dos nuevos Pretores y un ejército poderoso. Desembarca en Emporion y, junto a sus mismos muros vence a los indigetas, marcha a Tarraco y somete a los vargusios, mientras los dos pretores se encuentran en Turdetania.


-194

> El auxilio que los celtíberos prestan a los turdetanos obliga a Catón a intervenir por primera vez en la meseta. Sitia sin éxito a Segontia (Sigüenza) y se retira después hacia el Ebro pasando por Numancia. > Tito Quincio Flaminio regresa a Roma.


-193

> Sometidos los iacetanos y ocupada su capital Iaca (Jaca), extendida la influencia romana más allá de Salduva (Zaragoza) y de Hosca (Huesca), la Ulterior y la Citerior quedan en una paz relativa y Catón abandona España.


-192

> Apenas Catón abandona la Península, resurgen las rebeliones. El Pretor de la Ulterior, Marco Fulvio Nobilio, vence a los carpetanos y somete la meseta inferior.


-191

> Lucio Emilio Paulo, Pretor de la Ulterior, domina una sublevación de turdetanos y hace frente a inmigrantes lusitanos o célticos que invaden Andalucía. > Los romanos vencen a Antíoco III en las Termópilas.


-190

> Los romanos vencen a Antíoco III en Magnesia con la ayuda de Pérgamo y su flota junto con la de Rodas.. Escipión, enfermo, se retira a Elea y deja la batalla a su hermano el cónsul Lucio. El rey de Pérgamo, Eumenes, resulta determinante con su ejército en el ala derecha. El hijo de Publio lucha en la infantería. Aníbal no es tenido en cuenta y huye a Creta. Antíoco se retira con los restos de su ejército y pronto Vitinia y Armenia se rebelan. > La Liga Etolia se somete a Roma.


-188

> Tratado de Apamea. Antíoco III renuncia a Asia Menor excepto Cilicia.


-187

> 3 de julio: Antíoco III muere en Ecbatana, despedazado por las turbas enfurecidas por el saqueo de los templos. > Aníbal llega exiliado a Armenia con unos pocos seguidores.


-186

>185 > Los romanos alcanzan la línea del Tajo luchando con lusitanos y celtíberos en franca rebeldía.


-183

> Filopemen es condenado a Muerte, pero se salva. > Muere Escipión Africano a los 51 años. > Muere Aníbal a los 64 años de edad traicionado por el rey Prusias de Vitinia (Asia Menor). > Muere Publio Cornelio Escipión Africano en su destierro del sur de Roma.


-182

> Bandas de emigrantes vacceos del interior llegan al valle del Ebro y, por la orilla derecha del río, hasta Edetania. Uniéndose a ellos algunos grupos de edetanos y el pueblo celtíbero de los lusones, forman un foco rebelde a Roma que amenaza las más importantes vías de comunicación de los romanos. El Pretor de la Citerior, Quinto Fulvio Flaco asedia entonces el lugar edetano de Urbicua. Los celtíberos atacan a los sitiadores, pero son rechazados y tomada la plaza. Comienzan, así, los ataques romanos a la Celtiberia.


-181

> Quinto Fulvio Flaco, Pretor de la Citerior, toma Aebura en la Edetania, ataca Complega, el refugio amurallado de los emigrantes en la orilla derecha del Ebro, y conquista Contrebia (Daroca) en el territorio de los lusones.


-180

> Tiberio Sempronio Graco llega a Hispania como Pretor de la Citerior.


-179

> Tiberio Sempronio Graco, Pretor de Hispania Citerior, continúa las operaciones militares contra los emigrantes vacceos y los pueblos celtibéricos de lusones, belos y titos. Somete a las civitates edetanas rebeldes y gran número de "viquii" y "castela" de la celtiberia meridional. > Muere Filipo V y le sucede Perseo.


-178

> Graco, Pretor de la Citerior, inicia una política de atracción pacífica mediante negociaciones y pactos con los pueblos indígenas que tienen como consecuencia los 25 años de paz que siguieron a su pretura.


-173

> Construcción del primer teatro romano y el primer puente de piedra sobre el Tíber.


-171

> Perseo de Macedonia declara la guerra a Roma. Comienza la Tercera Guerra Macedónica. > Llega a Roma una delegación de Hispania. Representaba a más de 4.000 hombres que se consideraban hijos de soldados romanos y mujeres españolas, con las que aquellos no habían contraido connubio. Estos hombres pedían una ciudad o asentamiento. El Senado mandó inscribir sus nombres al Pretor L. Canuleio y los que éste consideraba manumitidos fueran a habitar a Carteia (Algeciras). Allí se constituiría una colonia de libertos "Colonia Libertinorum". Esta gente habría nacido desde -218 hasda la fecha de la pacificación y aún después.


-168

> Batalla de Pizna. Derrota, cautiverio y muerte de Perseo. Fin de la Tercera Guerra Macedónica. El cónsul Emilio Paulo pone fin al reino de los antigónidas dividiendo Macedonia en cuatro distritos. Comienza la persecución y ejecución de los griegos contrarios a la política romana que durará 20 años..


-167

> 1.000 jefes aqueos son conducidos como reenes a Roma, Polibio entre ellos.


-160

> Quedan totalmente sometidas a Roma la Galia Cisalpina y la Liguria.


-157

> Nace Cayo Mario en Arpino.


-154

> Los lusitanos, aliados con los vetones, inician una nueva rebelión y su caudillo, Púnico, vence sucesivamente a los pretores de la Hispania Ulterior. > El ejemplo lusitano lleva a los celtíberos a su segunda guerra con Roma, que tiene por motivo la construcción de las nuevas murallas de Segeda, ciudad de los belos (cerca de Belmonte, al sudeste de Calatayud). En ella se concentran también los titos.


-153

> Púnico, caudillo de lusitanos y vetones rebeldes, invade la Ulterior, derrota a los dos pretores, recorre la región del Guadalquivir y llega a la costa mediterránea donde muere en combate. Le sucede Tesaro que, mediante una estratagema, hace un gran estrago en las legiones del Pretor de la Ulterior Lucio Mumio. Los romanos pierden su campamento dejando 9.000 muertos en el lugar del combate. En su campaña de saqueo, invade el Algarbe y aún pasa al Africa en la costa marroquí. Se propaga entonces en todas partes el incendio de la guerra. Los lusitanos acaudillados por Caucenus atacan a los celtas súbditos de Roma del Alentejo, apoderándose de Conistorgis, su capital. > Roma envía en socorro a un cónsul, adelantando para ello en dos meses su investidura. A partir de ahora, entrarán los cónsules en su mandato el 1 de enero, fijándose en esta fecha hasta nuestros días el principio del año en lugar del 15 de marzo. > Considerando Roma que la construcción de las murallas de Segeda (La Higuera, Jaén) por los celtíberos belos y titos llegados del norte es una violación de los pactos hechos con Sempronio Graco y un preparativo para la guerra, los romanos envían a España para hacerla muy a su sabor, al Cónsul Quinto Fulvio Nobilio con un gran ejército de 30.000 hombres, caballería númida y elefantes. En la primavera se dirije desde Tarragona al valle del Jalón, presentándose ante Segeda, que los belos y titos abandonan para refugiarse en Numancia, capital de los arévacos, poderosa tribu celtibérica del alto Duero, asociándose los numantinos a la lucha contra Roma. El Cónsul romano destruye las murallas de Segeda y prepara una base de operaciones en Ocilis (Medinaceli) y se dirije a Numancia. Pero a su paso del barranco de Valdano (23 de agosto) es sorprendido por los arévacos al mando de su caudillo Caros y sufre una tremenda derrota, consiguiendo rehacerse al salir a campo abierto y establecer su campamento a 6 kilómetros de Numancia en un monte (La Gran Atalaya en Renieblas). Reforzado el Cónsul con la caballería y elefantes ataca Numancia, pero es derrotado y se retira, habiendo perdido 6.000 hombres. Los celtíberos se apoderan entonces de HOscilis, donde los romanos tenían su caja y sus almacenes militares.


-152

> Roma envía a Hispania, en sustitución de Nobilio, al Cónsul Marco Claudio Marcelo, quien reconquista Ocilis, somete Vertóbriga e inicia negociaciones con los arévacos.


-151

> Marcelo se presenta ante Numancia y pacta con los numantinos la renovación d su tratado con Graco.


-150

> Sustituyendo a Marcelo, llega a España el Cónsul Lucio Vicíneo Lúculo, acompañado del Pretor Servio Sulpicio Galba. Con ellos, llega a España por primera vez, como Legado del Senado, un nieto adoptivo de Escipión Africano, Publio Cornelio Escipión Emiliano, joven y animoso discípulo de Polibio. > Lúculo, codicioso de plata, ataca sin motivo a los vacceos. Acuchilla a traición su población de Cauca (Coca, al oeste de Segovia) degollando a 20.000 habitantes después de haberse rendido y entregado, asedia Intercatia (Palencia), otra ciudad vaccea y se dirije a Turdetania, donde Galba se encuentra en lucha con los nunca sumisos lusitanos. La odiosa perfidia de este bellaco Sulpicio Galba provoca el gran levantamiento de lusitanos acaudillados por Viriato. En efecto, con la falsa promesa de repartir las tierras de cultivo, Galba concentra indefensos a los míseros lusitanos y les pasa a cuchilo y vende como esclavos. Viriato consigue escapar y se pone al frente de la rebelión.


-147

> Filipo, un falso hijo de Perseo, se subleva y el norte de Grecia le apoya. Roma convierte al norte de Grecia en la provincia romana de Macedonia. > Los lusitanos que habían escapado a la matanza de Galba, cercados y dispuestos a capitular ante Caio Vetilio, nuevo Pretor de la Ulterior que les ha prometido nuevamente las ansiadas tierras, son convencidos por Viriato, que les recuerda la perfidia romana, les convence y lo elijen como caudillo. Utilizando una estratagema para escapar con los suyos hacia Tribola (entre Ebora y Beja) perseguido por los romanos. En un desfiladero de la serranía de Ronda, Viriato espera emboscado a sus perseguidores y cae sobre ellos, ocasionándoles un gran desastre en el que muere Vetilio y que pone a su merced toda la Hispania Ulterior. El Cuestor caio Plaucio tiene que hacerse cargo del mando.


-146

> Destrucción de Cartago. Escipión Emiliano, nieto de Escipión Africano, vence a los cartagineses y destruye su capital. Fin de la Tercera Guerra Púnica. > Rebelión de la Liga Aquea e incorporación de ésta a la Provincia griega. Destrucción de Corinto. > Viriato se dirije a la España Citerior y en la Carpetania destroza, mediante una retirada simulada seguida de súbito ataque, al nuevo ejército de Plaucio. Instalado entre el Tajo y el Guadarrama, Viriato se hace fuerte en la montaña de Venus. Se apodera de Segóbriga (Cuenca) y derrota después al Pretor de la Citerior Claudio Unimano,viéndose Roma, una vez más, a enviar a España un nuevo Cónsul y un ejército consular capaz de restablecer la situación..


-145

> Fabio Máximo Emiliano, hermano de Escipión Emiliano, nuevo Cónsul, llega a España al frente de un ejército, estableciendo su cuartel general en Orsona (Osuna). Tras subrir constantes sorpresas y escaramuzas de los guerrilleros lusitanos, consigue al fin derrotar en campo abierto a Viriato, quien se ve obligado a evacuar el Betis y retirarse a Baicor (Bailén).


-143

> Nueva rebelión celtíbera, Tercera Guerra Celtibérica. En la Celtiberia, Arévacos, Belos y Titos inician una nueva rebelión acaudillada por Olónico, fugaz y fanático caudillo que se creía designado por los Dioses para libertar a su pueblo. Ahora Roma tiene que mantener dos guerras en España, pero con escasas conexiones entre ellas, pues lusitanos y celtíberos no unen esfuerzos en una acción común. Temerosa siempre de los celtíberos, Roma confía el mando de la Citerior al Cónsul Quinto Cecilio Metelo y el ce la Ulterior al Pretor Quincio, que es vencido por Viriato quien se hace fuerte en Tuchi (Vartos) y desde allí acosa con sus correrías a los romanos.


-142

> Metelo intenta pacificar la Celtiberia. Toma Centóbriga (en el Jalón) y Contrebia, y ataca a vacceos y arévacos.


-141

> En el gobierno de la España Citerior, sucede a Metelo, su enemigo el Cónsul Quinto Pompeyo, mientras a la Ulterior, es enviado para luchar con Viriato, otro Cónsul de la familia de los Escipiones: Quinto Fabio Máximo Serviliano, y Viriato se retila a la Lusitania. Pompeyo, Cónsul y gobernador de la España Citerior, asedia Numancia, pero se ve obligado a levantar el sitio. Ataca Telemancia, otra ciudad arévaca, y castiga la Edetania, a los secuaces del caudillo Tangino que saquean la costa levantina.


-140

> Pompeyo, Cónsul y gobernador de la España Citerior, intenta sin éxito sitiar a Numancia e inicia negociaciones de paz con los numantinos. > Serviliano, Cónsul y gobernador de la España Ulterior, es atacado por Viriato y concluye con éste un tratado de paz que reconoce a Viriato como Rex y amigo del pueblo romano.


-139

> Los nuevos gobernadores Pompilio Lenas, de la España Citerior, y Quinto Servilio Cepión, de la Ulterior, ni llegan a una paz definitiva con los numantinos, ni respetan el tratado con Viriato. La guerra en España se enciende de nuevo. > Los lusitanos, que llevan muchos años de lucha y se ven atacados por las fuerzas de Cepión y de Lenas, inician nuevas negociaciones. Viriato envía a Cepión tres negociadores, Audas, Vitalcón y Minuros, quienes seducidos por las promesas del cónsul, asesinan a su jefe, mientras duerme descuidado e ignorante de la vil traición. Con la muerte de Viriato termina la guerra lusitana, pues el nuevo jefe Táutalos no puede evitar que sus hombres se rindan a Cepión sin condiciones.


-137

> Los guerrilleros de Viriato son establecidos por El sucesor de Cepión en el gobierno de la España Citerior, Decio Junio Bruto, en una colonia llamada Valentia (Palencia del Cid? de Alcántara?).En la Ulterior, la labor se hace fácil ahora para los romanos. Decio Bruto ocupa la Lusitania, cruza con sus fuerzas el bajo Tajo, ataca y vence a los lusitanos y galaicos, vadea el río Lete (Elimia) y lleva sus tropas hasta el Miño. En la Citerior, los celtibéricos numantinos van a seguir siendo durante algún tiempo la pesadilla inacabable de los romanos. > Pompilio Lenas continua gobernando la España Citerior como Procónsul. Ante Numancia es derrotado por los numantinos.


-136

> Un nuevo Cónsul, Caio Hostilio Mancino, llega a la España Citerior y se hace cargo del ejército vencido de Pompilio Lenas. Ataca a los numantinos, es vencido y ha de acogerse a su campamento fortificado de la colina del Castillejo, del que huye con sus fuerzas durante la noche. Pero los numantinos le salen al paso y le cercan en un angosto desfiladero. Mancino, obligado a refugiarse en el campamento construido por Nobilior (en Renieblas), tiene que capitular y pactar con los españoles. 20.000 romanos se rinden ante 4.000 numantinos. Marco Emilio Lépido sustituye a Mancino en el gobierno de la España Citerior, quien auxiliado por Decio Bruto, ataca a los vacceos, asedia Palantia y sufre un nuevo desastre. Instigado por Escipión Emiliano, el Senado Romano no ratifica el pacto de los numantinos con Mancino y envía a un nuevo Cónsul a la Citerior, Lucio Furio Filo, quien da a conocer a Numancia la decisión y entrega a Mancino para que en él quede vengada la ruptura del pacto. Así, con un Cónsul desnudo y atado a las murallas de Numancia, Roma sufre una humillación tras otra.


-135

> Un nuevo Cónsul, Quinto Calpurnio Pisón, es enviado a la España Citerior, fracasa de nuevo ante Palencia y ni siquiera se atreve a atacar Numancia.


-134

> Escipión Emiliano es elegido Cónsul por tercera vez. Llega a España como gobernador de la Citerior para reducir a los numantinos y aniquilar a los celtíberos con los voluntarios que puede reclutar y un séquito de amibos. Mario Cayo Graco, el númida Yugurta, el historiador griego Polibio, el poeta Lucidio se hallarán ante los muros de Numancia. Escipión entrena y disciplina a su ejército desmoralizado, desde Tarragona se dirije con sus tropas al país triguero de los vacceos para privar de trigo a los Numantinos y reducirlos por hambre. Cruza el Duero y, por Coca, sigue hasta Numancia. Sitia la ciudad mediante un vallado contínuo (circunvalatio) primero, con muralla y foso después, con torres con catapultas y los siete campamentos para el ejército sitiador (Castillejo, Peña Redonda, Valdeborrón, Travesadas, Altorreal de Silla y Raza) de 60.000 hombres.


-133

> El numantino Retógenes consigue atravesar una noche la circunvalación de la ciudad sitiada con cinco compañeros para pedir auxilio a las ciudades arévacas. Estas desoyen la petición de auxilio y el hambre obliga a los numantinos a pedir una capitulación honrosa que no puede concertarse, porque los sitiados se niegan a la entrega de sus armas. Después de recurrir al canivalismo, los numantinos tienen que rendirse. Pero antes, piden un plazo de un día, que la mayor parte de los sitiados aprovechan para darse muerte durante él. Después la ciudad es quemada y arrasada por los romanos, y Publio Cornelio Escipión Emiliano entra en la ciudad silenciosa (julio-Agosto). Enseguida, el Senado enviará a diez senadores (decenviros) para organizar las Provincias y establecer la Constitución Provincial o Lex Proviciae. > Tiberio Graco es elegido Tribuno de la Plebe y reparte tierras. > Atalo III de Pérgamo lega su reino a los romanos.


-132

> Tiberio Graco es muerto por el partido enemigo.


-129

> Misteriosa muerte de Escipión Emiliano en Roma.


-125

> La Galia meridional es erigida en provincia romana.


-123

> Caio Graco es elegido Tribuno de la Plebe. > Quinto Cecilio Metelo conquista las islas Baleares, terminando en 121.


-122

> Caio Graco es elegido Tribuno por segunda vez.


-121

> Caio Graco se suicida en el bosque sagrado perseguido de enemigos. Matanza de 3.000 partidarios de Graco. > Fin de la conquista de Baleares.


-113

> Los cimbrios, germanos provinientes de Jutlandia, llegan a los Alpes Orientales, son traicionados por los romanos y pasan a la Provincia. > Yugurta ocupa Cirta, capital de Numidia, y da muerte al príncipe Aderbal.


-109

> Los lusitanos se levantan en armas.


-108

> Metelo vence a los Númidas de Yugurta en Mutúl.


-106

> Caio Mario termina la guerra de Numidia y muere Yugurta. > Nacen Pompeyo y Marco Tullio Cicerón.


-105

> Victoria de los cimbrios en la Provincia. > [Valdeavellanos:] Cimbrios y teutones invaden la Península por los Pirineos y son rechazados por los celtíberos que, animados por el éxito, se sublevan nuevamente.


-103

> "Rechazados por las belicosas tribus ibéricas", los cimbrios regresan a las Galias donde se unen a los teutones, tribu germánica del litoral oriental del Báltico. Juntos arrasan lo que pillan.


-102

> Caio Mario vence a los teutones en Aqua Sextiae (Aix). Saquea su campamento y las mujeres, tras matar a sus hijos, se suicidan. Junto a Mario, se destaca Quinto Sertorio, un savino del partido popular. > Los cimbrios llegan a las llanuras del Po.


-101

> Mario vence a los cimbrios cerca de Berceli. Los que no murieron fueron esclavizados y los mercados de esclavos de Roma se llenan de germanos. > Tras haber bajado a menos de 150.000, la población de Roma a fines de este siglo es de 400.000 mayores de 17 años.


-100

> Nace Caio Julio César.


-99

> El Cónsul Tito Didio vence la sublevación de los celtíberos y destruye Termancia (Montejo de Liceras en Soria). Con Tito Didio viene por primera vez a España como tribuno militar Quinto Sertorio.


-88

> Campaña de Sila contra Mitrídates, rey del Ponto. > Matanza de romanos en Asia Menor.


-86

> 13 de enero: Muere Caio Mario de un ataque de apoplegía a la semana de haber entrado en Roma con Cinna, ante la retirada de Cneo Pompeyo Magno. Nombra a su sobrino Cayo Julio César Flamen Dialis, sumo sacerdote para librarle de represalias. > Sila saquea Atenas.


-83

> En plena guerra civil, Quinto Sertorio llega a España como Pretor de la Citerior.


-82

> Sila vuelve a Italia tras la Primera Guerra contra Mitrídates. > Junto a los muros de Roma Sila vence a Mario el Joven, hijo de Caio Mario. Comienzan las matanzas de Sila. > Triunfante la oligarquía en Roma, la dictadura de Sila incluye a Sertorio en el primer edicto de proscricción. De este modo, la España gobernada por Sertorio, país que aún domina el vencido partido popular, resulta ser una vez más, ahora por nuevos motivos, una tierra rebelde, pues los lusitanos y celtíberos se le unen con entusiasmo.


-81

> Sertorio huye a Cartagena, obligado por el ejército del Procónsul Cayo Anio Lusco que Sila envía a España, y después se refugia en la Mauritania.


-80

> Llamado por los lusitanos rebeldes, Sertorio regresa a Hispania y se convierte en el jefe de aquellos, reaviva su nunca extinguido espíritu de ressistencia e intentará hacer de España una nueva Roma, un imperio democrático frente al oligárquico de Sila. Los españoles le siguen fascinados y se le unen por los vínculos personales de la "devotio".


-79

> Muere Sila. > Campaña de Cecilio Metelo contra Sertorio en Lusitania.


-78

> El Cuestor Irtuleyo, lugarteniente de Sertorio, vence al Procónsul de la Citerior Domicio Calvino. Sertorio, adoptando la táctica guerrillera, hostiga continuamente el ejército de Quinto Metelo Cecilio Pío, Procónsul de la Ulterior. > expedición a Asia Menor contra los piratas al mando del cónsul Publio Servilio.. Tras sangriento combate con la escuadra pirata, se dispone a arrasar las ciudades de la costa que tienen estos como base. Después, marcha contra los isáuricos en el Tauro septentrional, último reducto de los piratas oculto detrás de un laberinto de montañas escarpadas, de picos suspendido sobre los abismos y de profundos valles, y se apodera de sus fortalezas.


-77

> En una incursión a Lusitania, Quinto Metelo Cecilio Pío, Procónsul de la Ulterior, fracasa en el asedio de Lacóbriga (Algarbe) y sufre un desastre militar frente a Sertorio, que puede extender su dominación con la conquista y sometimiento de la Citerior. A la España de Sertorio, fluyen los emigrados políticos romanos, los demócratas huidos de Italia. Entre ellos llega Perperna., que se incorpora a las fuerzas sertorianas con 53 cohortes. Sertorio organiza Hispania como una nueva Roma; al frente de ella constituye un Senado con los senadores romanos emigrados a España y funda la Escuela de Hosca (Huesca) para la formación de los hijos de los nobles indígenas, y para hacer de ellos los magistrados y funcionarios que necesita su Roma Hispánica. La República Romana sólo controla Andalucía y algunas ciudades como Cartagonova.


-76

> El joven Cneo Pompeyo, nuevo Procónsul, es enviado a España contra Sertorio. Desde Emporion, Pompeyo desciende por la costa oriental y llega a Sagunto. Sertorio le sale al paso y le vence ante Lauron, pero su lugarteniente Irtuleyo es derrotado por Metelo cerca de Itálica y Pompeyo ataca la Celtiberia. > Fin de la campaña de Publio Servilio "isáurico" contra los piratas. Los romanos se anexionan los territorios de las ciudades destruidas ampliando la provincia de Cilicia. Pero la piratería, lejos de desaparecer, no hace más que cambiar de domicilio y se traslada al antiguo refugio de piratas mediterráneos, la isla de Creta.


-75

> Prosigue la guerra sertoriana. Irtuleyo, vencido por Metelo en Segovia, muere en la batalla. Pompeyo se apodera de Valencia, pero Sertorio la recupera.


-74

> Pompeyo ataca por segunda vez la Celtiberia, fracasa en el sitio de Clunia y funda Pompaello (Pamplona). > Pacto entre Craso y Pompeyo para repartirse el Consulado. > Muere el rey de Vitinia, Nicanor III Filopator, dejando como heredero en su testamento a la República Romana. Los romanos se apoderan del reino. Además, se erige en provincia Cirene, y se envía un pretor. > Mitrídates, rey del Ponto, declara la guerra a Roma.


-73

> Pompeyo y Metelo atacan nuevamente la Celtiberia y Metelo se apodera de Vilvilis (Calatayud) y de Segóbriga. El prestigio de Sertorio decae y las ciudades celtíberas se rinden o le abandonan. Al fin pierde toda la Celtiberia y se refugia en el Ebro. Entre los romanos que le siguen se trama una conjura dirijida por Perperna. Organizan un banquete en Hosca donde asesinan a Sertorio. Pompeyo vence al ejército de Perperna y manda matar a su jefe. Sólo unas cuantas ciudades españolas resisten después de la muerte de Sertorio: Uxama (Osma), Telemancia (Montejo de Licera), Clunia (Coruña del Conde), Hosca, Valencia y Calagurris (Calaorra) que prefiere el suicidio colectivo al cautiverio. Pompeyo y Metelo abandonan una españa pacificada, pero no sometida. > Los romanos envían al cónsul Lucio Lúculo con una legión a Asia contra Mitrídates del Ponto, reuniendo 5 legiones con 30.000 hombres. Su colega, Cota, es enviado con una escuadra y un cuerpo de ejército para cubrir la costa. Mitrídates, con un ejército de 300.000 hombres y auxiliado por un propretor enviado por Sertorio, penetra y se apodera de Capadocia y Frigia, pasando a cuchillo a las familias romanas establecidas allí. Los isáuricos, sirios y cilicios se rebelan. El joven Cayo Julio César sale de Rodas donde prosigue sus estudios y se presenta con una pequeña tropa de voluntarios reunidos precipitadamente. Con la escuadra del Ponto y el ejército, Mitrídates se apodera de toda Vitinia y el cónsul Cota se refugia en Calcedonia, donde es bloqueado. Lúculo acude en su ayuda, pero anttes de su llegada, Cota hace salir la flota romana que es destruida en sangrienta batalla por la del Ponto. A la llegada de Lúculo, Mitrídates levanta el sitio para establecerlo sobre Cícico. Lucio Lúculo le sigue y le corta los suministros a su ejército. > El Senado romano entrega el mando de una flota al pretor Marco Antonio para combatir a los piratas. Es derrotado en la costa de Cidonia por estos y sus aliados cretenses y hecho prisionero en Creta, donde morirá en tres años de cautiverio.


-72

> Diezmado por hambre y enfermedades el enorme ejército de Mitrídates se va deshaciendo y, abandonando vagages y heridos, huye con grandes pérdidas como puede en las naves. Destruida la flota ce Mitrídates, éste huye y vuelve a Sínope casi solo y de allí, hasta Cabira. Lúculo le persigue hasta el invierno y sitia algunas ciudades. > Batalla de Cabira y fin del reino del Ponto. Derrotada la caballería póntica, Mitrídates y su ejército huyen en desbandada. Este hace degollar a sus esposas, concubinas y hermanas y huye al reino de Armenia de su yerno Tigranes, donde es recluido en un castillo fronterizo. Lúculo se apodera del reino excepto de algunas ciudades cuyo asedio durará dos años. > Tigranes el Grande, rey de Armenia,se apodera de Antioquía, incluyenno ya su reino toda Siria y la Capadocia oriental.


-71

> Pompeyo y Craso, respaldados respectivamente por sus ejércitos, se alían al partido demócrata prometiéndoseles el consulado del próximo año. > Heracleón, jefe pirata, destruye en Sicilia una escuadra dirigida contra él.


-70

> Pompeyo y Craso son elegidos Cónsules contraviniendo las leyes silanas. Enseguida liquidan la constitución de Sila restableciendo los poderes tribunicios y quitando al Senado la exclusividad judicial. Además, se restablece la censura y se destituyen 70 senadores. > Julio César es nombrado Tribuno Militar. > Cleopatra, hija de Ptolomeo, nace y será una mujer muy guapa. > Nace Virgilio cerca de Mántua. > Con la incorporación de la península Itálica a la ciudadanía romana, ésta alcanza 910.000 ciudadanos mayores de 17 años. (Crouzet)


-69

> El Senado romano exije a Los cretenses la entrega de los tránsfugas sertorianos, la de los jefes piratas, naves, rehenes y 4.000 talentos. Los cretenses no aceptan y los romanos deciden enviar a Metelo con ejército para el fin de su consulado del año próximo. > Kirganión, jefe pirata, desembarca en Sicilia, saquea la isla y se fortifica, haciendo necesaria una expedición del pretor romano para desalojarle de allí. en breve, los piratas atacarán la misma Italia desembarcando en Brindisi, Misena, Gaeta, puertos de etruria y hasta en el de Ostia. Se llevarán prisioneros a los más nobles oficiales romanos, al jefe de la escuadra unida al ejército de Cilicia, a dos pretores con todo su séquito, las hachas, las haces y demás insignias, y se llevarán cautiva a una hermana de Marco Antonio, el almirante designado para destruirlos. En Ostia, echarán a pique una escuadra preparada contra ellos y mandada por un cónsul.


-68

> Batalla de Tigranocerta. Lucio Lúculo, por su cuenta y sin contar con la opinión del Senado, comienza la guerra contra Tigranes, rey de Armenia, quien se había apoderado de la Capadocia oriental y de Siria. Con sólo dos legiones veteranas y 15.000 hombres cruza el Eufrates. Llega hasta Tigranocerta y sitia la ciudad. Tigranes acude desde Antioquía con un ejército de más de 100.000 hombres y el 6 de octubre es completamente derrotado huyendo él mismo a duras penas con algunos caballeros. Los griegos forzados abren las puertas de Tigranocerta, que es saqueada, encontrándose 8.000 talentos de oro. Los territorios de Siria y Mesopotamia quedan en poder de los romanos. Lúculo impone como rey de Siria a un tal Antíoco el asiático. > El pirata Atenodoro asalta a Delos, arrasando su santuarios y sus famosos templos y llevándose a todos sus habitantes para venderlos como esclavos.


-67

> Lúculo prosigue la guerra contra Tigranes, al cual se le ha unido Mitrídates para dirigirla. En junio, Lúculo Sale de Tigranocerta internándose en lo más profundo de Armenia hacia Artasacta, su capital. A la vista de las nieves que los rodean por todas partes, los soldados se sublevan y Lúculo se retira a la llanura. Cruza el Tigris, se arroja sobre Nisibis, capital de la Mesopotamia armenia, y la toma al asalto una noche oscura y lluviosa. Entretanto, Mitrídates ataca a las tropas romanas dejadas en el Ponto. > El procónsul Metelo llega a Creta con trres legiones y comienza su conquista que durará dos años. > Campaña de Pompeyo contra los piratas. > Julio César es elegido Cuestor y enviado a España Ulterior. "Y habiendo llegado a Cádiz, al contemplar junto al templo de Hércules la estátua de Alejandro Magno, rompió a llorar. Y, como avergonzado de su inactividad, pues según decían no había hecho todavía nada memorable en una edad en que ya Alejandro había conquistado el orbe de la Tierra, pidió inmediatamente su licencia para acechar cuanto antes en Roma las oportunidades de mayores empresas".


-66

> Pompeyo recibe el mando con poder extraordinario soble todas las costas por encima de magistrados mediante la ley gabinia votada por las tribus en comicios. Se licencian todos los soldados del ejército de Asia que han cumplido su tiempo de campaña y se ordena la vuelta del general Lucio Lúculo y su reemplazo por uno de los cónsules de este año. Esta ley contra los piratas ordena que el Senado designe un general único para tres años elegido entre los consulares (Cneo Pompeyo), teniendo él solo mando supremo en el Mediterráneo, desde las Columnas de Hércules hasta el Ponto y Siria, y sobre todas las costas por espacio de 50 millas tierra adentro con los mismos poderes que los gobernadores locales. Le autorizan a levantar un ejército de 120.000 infantes, 1.000 caballos y 500 naves de guerra, y a hacer uso de todos los recursos de las provincias y países clientes. Se le hace entrega de toda la escuadra de que se dispone y numerosas topas, se pone a su servicio todos los fondos públicos de roma, de las provincias y de todas las ciudades sujetas, y se le entrega en moneda 144 millones de sextercios. Además, elegidos por él mismo, se le permiten 25 lugartenientes senatoriales con las insignias y atribuciones de los pretores, y dos cajeros del ejército con los mismos derechos que los cuestores. > Se envía, pues, a Pompeyo contra los piratas y al cónsul Glabrión a sustituir a Lúculo en la guerra contra Mitrídates y Tigranes. Pero éste último llega y, sin moverse del Asia occidental, sus proclamas sublevan a los soldados contra Lúculo. Pero no se hace cargo del ejército y la caballería del Ponto saquea impunemente y sin temor Vitinia y Capadocia. Pompeyo limpia de piratas los mares y costas, se apodera de Licia y Cilicia y se restablece el comercio en el Mediterráneo. > Batalla de Ciela. El cuerpo de ejército romano en el Ponto mandado por Triario es completamente aniquilado por Tigranes. Lúculo, obligado a retirarse de Nisibis por la soldadesca levantisca, cruza el Eufrattes de vuelta, pero no llega a tiempo de socorrer a Triario. Lúculo es destituido, los gobernadores de Cilicia y Vitinia llegan a Asia Menor con el nuevo cónsul para relevarle, pero ni le prestan ayuda ni toman el mando de la guerra. Los soldados veteranos llegados con cimbria hace más de diez años exijen ser licenciados. Mitrídates, pues, reconquista casi todo su reino Póntico, e incluso parte de Capadocia y Vitinia. > Metelo termina la conquista de Creta.


-65

> El tribuno Cayo Manilio propone y obtiene en comicios hacer volver a Glabrión y el Pretor de Cilicia y entregar el mando de toda la guerra de oriente al procónsul de los mares y de las costas, Cneo Pompeyo, por tiempo ilimitado, y con derecho absoluto para estipular la paz y los tratados de alianza. Con estas leyes gabinia y manilia,, Pompeyo queda casi como regente y la constitución republicana aristocrática de Sila queda completamente arruinada y el Senado deja de "reinar". > Pompeyo se hace cargo del ejército de Lúculo, penetra en el Ponto derrota a Mitrídates en Nicópolis y éste huye por el Cáucaso. Tigranes firma la paz con Pompeyo, abandona todas sus conquistas y se restituye a su reino armenio. > Julio César es nombrado Edil de Roma y ofrece unos brillantes juegos.


-64

> Cneo Pompeyo, tras terminar con la guerra del Cáucaso, vuelve al Ponto y termina con la resistencia de algunas ciudades. Después, baja a Siria y conquista el reino Seléucida reduciéndolo a provincia romana.


-63

> Cicerón es elegido Cónsul. > Julio César es elegido Pontífice Máximo y Pretor. > Conjuración de Catilina. > Muere Mitrídates. Farnaces II, cuarto hijo de Mitrídates VI Eupátor, es proclamado rey del Bósforo o rey del Ponto. > Nace Octavio Augusto.


-62

> Abandonado de todos y asediado por su hijo Farnaces, Mitrídates mata a sus hijas y concubinas, y se da muerte bebiendo veneno y haciéndose degollar por un celta de su guardia. Farnaces, en prueba de su lealtad como aliado, envía su cadáver a Pompeyo y éste hace que lo entierren en Sínope, en las tumbas de los reyes. > Muere Sergio Catilina en batalla.


-61

> Pompeyo entra triunfalmente en Roma al regreso de Siria. > Julio César marcha a España Ulterior en calidad de Pretor y llora amargamente en Gades. Regresa pitando a Roma sin esperar la llegada de su sucesor para presentarse como candidato al Consulado.


-60

> Alianza de Pompeyo, Craso y César para repartirse el poder y conseguirr el próximo Consulado para César. > Julio César es elegido Cónsul de la República Romana.


-59

> César es elegido Cónsul. > Nace Tito Livio. (+17 dC.)


-58

> César obtiene el Proconsulado de las Galias con 4 legiones. Comienza la Guerra de las Galias.


-54

> Muere Julia, hija de César y esposa de Pompeyo.


-53

> Dramática batalla de Carras. Craso y su hijo son derrotados y mueren al frente de una expedición contra los partos, asaeteados en el desierto.


-52

> Agosto-septiembre: Batalla de Alesia. Fin de la Guerra de las Galias. Estas quedan incorporadas a la República Romana. > Clodio muere asesinado en una reyerta callejera por los seguidores de Milón, partidario de Pompeyo y el partido aristocrático. > Salustio es elegido tribuno de la plebe. > Nace Tiberio Claudio Nerón César (+37 d.C.), hijo de Lidia.


-51

> Muere Julia, hermana de César. Su nieto Augusto de doce años de edad pronuncia su elogio fúnebre ante el pueblo romano.


-50

> Alrededor de esta fecha el pueblo germano de los godos abandona la isla de Gotland al sur de Escandinavia y pasan al continente y, venciendo a vándalos y rugios, se establecen en el bajo Vístula, donde quedarán hasta el siglo II d.C. > Salustio, partidario de César, es expulsado del Senado por el censor Apio Claudio Pulquerio bajo la acusación de inmoralidad grave.


-49

> César pasa el rubicón. Pompeyo huye de Italia. César vence en Ilerda a los pompeyanos Afranio y Petreyo. Batalla de Farsalia en Tesalia. César derrota a pompeyo, quien escapa huyendo sin parar hasta Egipto y donde encontrará su destino.


-48

> 28 de septiembre: Pompeyo muere asesinado al desembarcar en Egipto huyendo de Julio César.


-47

> 2 de Agosto: César derrota a Farnaces II en Zela. La lucha fue tan rápida y la derrota tan definitiva que César envió al Senado el resultado de la batalla resumida en tres palabras: Veni, vidi, vinci (llegué, vi, y venci). Farnaces huyó al Bósforo y poco después murió en una batalla.


-46

> 6 de febrero. Batalla de Tapso. En Tapso (Ras Dimas, Túnez) el ejército de la facción pompeyana aristocrática del Senado romano (los optimates) dirigidos por Porcio Marco Catón y Quinto Cecilio Metelo Escipión es derrotado por las legiones de Julio César. Metelo muere en la batalla y Catón se suicida. > Los hijos de Pompeyo, Cneo y Sexto, desembarcan en España y consiguen formar en la Bética un gran ejército, obligando a César a regresar y dirijirse a la Ulterior.


-45

> César cruza la Oretania camino de munda y entonces Neo Pompeyo, hijo de Pompeyo, es vencido por César en la Batalla de Munda (Montilla). La Bética se somete a César, Cneo Pompeyo muere al intentar huir de Carpeya y Sexto pacta con César y regresa a Italia. Ultima batalla de la guerra civil. César "había arrancado al fin la espada de sus enemigos; a éstos no les quedaba más que el puñal", dice un historiador.


-44

> Marco Antonio es elegido Cónsul. César planea y prepara una expedición contra los partos y el ataque a los germanos d regreso por el Este. > 14 de marzo: César es vilmente asesinado por una conspiración, cosido a puñaladas a la entrada del Senado. Marco Antonio y Augusto se asocian para vengar su muerte. Comienza una nueva guerra civil.


-43

> Segundo Triunvirato: Octavio, Marco Antonio y Lépido, gobernador de la Galia, se reparten el poder bajo forma republicana. Nuevos asesinatos de proscritos: 2.500, entre ellos, Marco Tullio Cicerón. > Nace Ovidio.


-42

> Casio y Bruto, cerca de Filipos, en Macedonia, son derrotados por Marco Antonio y se suicidan. César queda así vengado.


-38

> Hispania es constituida en provincia romana. Comienza la Era Hispánica.


-36

> La flota de Sexto Pompeyo es destruida por la de Octavio frente a Mesina. Agripa se destaca en la batalla.


-31

> El Senado declara la guerra a Cleopatra y destituye a Marco Antonio. Batalla de Actium (al Sur del Epiro). Octavio vence a Marco Antonio y Cleopatra en batalla naval. Ahora nadie le disputa ya el poder del imperio.


-30

> Mueren Marco Antonio y Cleopatra. Egipto queda incorporado a Roma.


-29

> Galaicos, cántabros, astures y vacceos se sublevan. El Legado de Augusto, Estatilio Tauro, les vence pronto, pero prosigue la rebelión.


-28

> Calpisio Savino vence nuevamente a los rebeldes cántabros y astures, pero la insurrección se hace cada vez más peligrosa y el propio Augusto tiene que ir a Hispania a combatirla.


-27

> Octavio recibe del Senado el título de Augusto con ritos íberos. > Augusto fracciona la España Ulterior en dos provincias: Lusitania y Bética, y dió a la Citerior el nombre de Tarraconense.


-26

>19 > Guerras de Augusto en Hispania contra cántabros y astures. Augusto se establece en Tarraco y organiza sus legiones en tres columnas que dirije contra los rebeldes. Una parte del campamento de Astúrica (Astorga) contra los astures y conquista Bérjida (Bierzo) y llega al monte Vindio (Picos de Europa). Otra columna, que durante un tiempo manda el propio Augusto, parte de Segísamo (Sasamón al oeste de Burgos) y se dirije contra los cántabros, refugiados en la fortaleza de Aracilum (Aradillos cerca de Reinosa). La última, partiendo de Bracara, ataca a los galaicos y toma monte Medulius. La guerra fue muy dura. Los rebeldes no aceptaron el combate en campo abierto y hostigaron sin reposo a los romanos con sus guerrillas desde bosques y desfiladeros. Resistieron ferozmente y las madres mataban a sus hijos antes de que cayeran cautivos. Cansado y enfermo, Augusto regresa pronto a Tarragona y confía a Ancistio la continuación de la guerra que los romanos terminan victoriosamente.


-25

> Los astures se rebelan de nuevo. Avanzan hasta el valle del Esla para atacar los campamentos romanos. Avisado por los habitantes de la ciudad de Brigaecio, acude Carisio, Legado de la Lusitania, y los astures se refugian entonces en Lancia, entre los ríos Porma y Esla. Carisio toma la ciudad y, después de su victoria, funda con los veteranos de la guerra, la colonia de Emérita Augusta. Vencedores los Legados de Augusto, Ancistio y Carisio, el Emperador va a Cantabria y organiza la conquista. Vende a los vencidos como esclavos, hace bajar al llano los montañeses y los establece en la llanura. La guerra, sin embargo, no concluye. > El gobernador de Egipto, Cayo Petronio, responde a una incursión etíope lanzando una expedición de represalia. Marcha hacia el Sur y ocupa parte de Etiopía, pero Augusto Hace volver al ejército y en lo sucesivo habrá una paz ininterrumpida en la frontera meridional de Egipto.


-24

> Cántabros y astures atacan nuevamente, siendo castigados por Lucio Emilio. Más tarde vuelven a sublevarse y son vencidos por Cayo Furnio y Carisio. Pero la guerra, sin embargo, no concluye.


-22

> Cántabros y astures se rebelan de nuevo y Agripa tiene que combatir una dura resistencia.


-20

> Muere Virgilio.


-19

> Agripa, finalmente, domina y vence la última rebelión de cántabros y astures. Fin de la conquista de Hispania. España es una provincia pacificada y la paz ya no será turbada.


-9

> Muere Druso Germánico, hijo de Libia y padre de Claudio, de una enfermedad en el campamento de verano.




Siguiente Volver al índice Volver a Historia Ir a la Página de Inicio