Siglos VIII al X


Ir a la Página de Inicio Volver a Historia

Volver al índice Anterior Siguiente





Usuarios de Jaws: Con alt+control +flechas se mueve uno muy bien por las celdas de la tabla.
Los años están en nivel de encabezado 3 y los sucesos dentro de ellos, en 4. Dando a estos números, se recorren muy bien los sucesos en cada celda.



Siglos del VIII al X

Año Suceso

702

> Fin del reinado de Egica. Le sucede su hijo Vitiza.

705

> Con la ayuda del cabecilla búlgaro Tarbel, Justiniano II es restaurado en el Imperio Bizantino.

708

> Muza, gobernador árabe del Africa, se apodera de Tánger y sitia a Urbano en Ceuta, la cual, se defiende bien con la ayuda de víveres y tropas de España transportados en naves que van y vienen.

709

> Octubre: Urbano hace acto de sumisión a Muza reconociéndose su tributario en Ceuta y le incita a invadir España.


> Los musulmanes ocupan la Transoxiana y penetran en el valle del Indo.

710

> Julio: Tarik, incitado por Urbano y enviado por Muza, hace una correría por la costa española frente a Ceuta.


> Fin del reinado de Vitiza. Comienza el reinado de Roderico, hijo de teodofredo, nieto de Chindasvinto. Aquila, hijo de Vitiza, asociado al trono por su padre en la Septimania y Tarraconense, envía un mensaje a Tánger pidiendo a Tarik ayuda para recobrar el reino. ¡Bellaco desgraciado!

711

> Abril: Pocos a pocos, en barcos mercantes, Urbano traslada a España un ejército de berberiscos gomeres y en último lugar a su caudillo Tarik, que se fortifica en Gibraltar (Jebel Tarik) el día 28. Recibe refuerzos de Muza, con los cuales llega Urbano.


> Julio: Batalla de Guadalete en la que don Rodrigo muere vilmente traicionado por los vitizanos. Quizá su guardia lo lleva en secreto y lo entierran en Viseo o quizá se refugia allí durante los últimos años de su vida. Su esposa Egilona en Toledo, es secuestrada por el hijo de Muza, Abdelacid, haciédola su mujer. Piérdese así España a manos de sarracenos con la ayuda de los judíos y la facción vitizana de la nobleza visigoda. Don Pelayo se refugia en Asturias donde llevará una vida oscura hasta que, enamorado de su hermana y para eliminar su oposición en sus perversos designios, el gobernador de Asturias, Munuza, le envía prisionero como rehén a córdoba. . Don Pelayo se escapará intrépidamente, volverá a Cangas de Onís y, perseguido, se refugia entre los astures en los Picos de Europa, donde le toman por caudillo y se inicia el primer foco de resistencia al que irán acudiéndo los refugiados godos supervivientes de la guerra, la prisión y la traición. Se formará, pues, lo que en una generación dará lugar al Reino de Asturias.


> Vardanes, oficial armenio, encabeza una rebelión contra el Emperador Justiniano II y se hace Emperador.

713

> 30 de junio: Mérida, tras un largo asedio, desesperada de recibir auxilio, cae en poder de Muza. Antes de marchar sobre Toledo, envía a su hijo Abd Alacid para someter a Sevilla por segunda vez.


> Anastasio II, ministro de Vardanes, es proclamado Emperador de Bizancio.

714

> Los musulmanes, tras invernar en Toledo, salen dos expediciones a la conquista de España. La de Abd Alacid, partiendo de Mérida, conquista Huelva y Lisboa; la de Muza y Tarik, Zaragoza.

716

> Una revuelta de las tropas en la provincia de Obsiquión declara Emperador al insignificante funcionario de provincia Teodosio III, quien no durará más de un año.

717

> Los sarracenos conquistan Barcelona sin lucha.


> León III, general siríaco, se hace Emperador de Bizancio, primero de los iconoclastas. Los musulmanes asedian Constantinopla.

718

> Don Pelayo acaudilla a los astures y se levanta en los Picos de Europa.


> Los musulmanes, desbaratados, se ven obligados a levantar el sitio de Constantinopla. ¡Que se jodan!. Europa escapa al peligro de desaparición.

722

> Batalla de Covadonga. Escabechina de sarracenos en un barranco de la montaña de los Lagos, cuyos huesos dan nombre al lugar, que desde entonce se le llama "La Huesera". Derrotada la expedición contra los astures, los caldeos son expulsados de Asturias para siempre.

732

> Carlos Martel vence a los sarracenos en la batalla de Poitiers. Fin de la expansión musulumana en Occidente.

737

> Muere don Pelayo y le sucede en el Reino Astur su hijo Fávila.

739

> Muere Fávila entre las garras de un oso. Alfonso I, casado con Hermesinda, hija de don Pelayo, es Rey de Asturias. Con su hermano Fruela, realizan expediciones de reconquista y saqueo. En poco tiempo expulsan la morisma y reconquistan Galicia, Oporto, León, Astorga, Zamora, Salamanca, Avila, Segovia, Sepúlveda, Simancas, Amaya, Miranda de Ebro, pero por falta de recursos son abandonadas. Miles de mozárabes se refugian en el Norte de grado o por fuerza, y el sur del valle del Duero quedará desierto.

741

> Muere el Emperador León III y le sucede su hijo Constantino V.

751

> Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, expulsa a los musulmanes de Narbona.


> Los lombardos se apoderan de Rávena de manos bizantinas, ocupando su lugar Venecia.


> La dinastía Omeya es exterminada en Damasco por Abul Abás, el Sanguinario, estableciendo la nueva dinastía Abásida y traslada la capital del imperio mahometano a Bagdad. Pero el príncipe Omeya Abd al Rahmán consigue escapar hasta llegar al norte de Africa.

754

> Un mozárabe escribe la Crónica Mozárabe donde se relatan los últimos años de la monarquía visigoda y la "pérdida de España".

755

> Abd al Rahmán pasa a Al Andalus y, ayudado por los yemeníes, consigue independizarse de los Abásidas y establecer el Emirato de Al Andalus en Córdoba tras sangrientas escabechinas entre los rebeldes bereberes y los propios yemeníes.

757

> Muere Alfonso I y le sucede su hijo Fruela.

768

> Los astures matan a su rey Fruela y le sucede su sobrino Aurelio, hijo de Fruela, hermano de Alfonso I.

774

> Muere Aurelio, rey de Asturias, y le sucede Silo, hijo de una musulmana casado con Adosinda, hija de Alfonso I.

775

> Muere el Emperador de Bizancio Constantino V y le sucede su hijo León IV.

776

> Beato de Liébana termina su "Tractatus de Apocalipsi".

778

> Carlomagno, atravesando el desfiladero de Roncesvalles, entra en España con su ejército y acompañado de Soleimán, que había ido hasta Sajonia para pedirle ayuda en su rebelión.

780

> Nace Al-Jawaritz cerca del mar Aral. Muere en 850 y, andando el tiempo, las palabras "algebra" y "algoritmo" se tomarán de su nombre.


> Muere el Emperador bizantino León IV y le sucede su hijo Constantino VI, bajo la regencia de su madre Irene.

783

> Mauregato usurpa el reino astúr.

785

> Los francos conquistan Barcelona liberándola de la morisma.

788

> Muere Abderramán I. Le sucede su hijo Hixam I.


> Muere el usurpador Mauregato y le sucede Bermudo I, un diácono hermano del rey Aurelio.

791

> Comienza el reinado de Alfonso II el Casto volviendo de su exilio entre sus parientes vascones en Alava.

794

> Batalla de Lutos (lodos). Alfonso II el Casto derrota comletamente en Asturias una expedición sarracena haciendo escabechina general en ellos.

795

> Muere Hixam I y le sucede su hijo Al Hakam I como Emir de Al Andalus.

796

> Rebelión muladí en la Zaragoza de los Banu Casi contra el gobierno despótico de Al Hakam que será aplastada sin contemplaciones. Se fortifica Huesca y se crea la plaza fuerte de Tudela en previsión de nuevas rebeliones. poco después se rebelará la ciudad de Toledo, haciendo el Emir una matanza de muladíes. Invitados a una recepción, más de 800 son decapitados en un foso (Jornada del Foso).

797

> Irene, Obligada en el 90 a retirarse ce la regencia y restaurada en el 91 por su hijo el Emperador Constantino VI, derroca a su hijo, le ciega y se queda como Emperatriz de Bizancio.

798

> Expedición de saqueo de Alfonso II contra la morisma, llegando hasta Lisboa. Del botín, envía ricas muestras en presentes a Carlomagno, según cuentan los autores carolíngeos.

800

> Carlomagno es coronado Emperador por el Papa en Roma. 806 > Los musulmanes de Al Andalus conquistan Córcega.

802

> La Emperatriz de Bizancio, Irene es derrocada, sucediéndola el tesorero imperial Nicéforo.

806

> Rebelión contra Al Hakam de muladíes y bereberes en Mérida capitaneados por un bereber que durará 7 años.

810

> Expedición de saqueo musulmana a Niza.

811

> El Emperador de Bizancio Nicéforo muere combatiendo contra los búlgaros.

812

> Carlomagno logra que su título de Imperator y Basileus sea reconocido por los legados del Emperador de Oriente, único que hasta ahora se denominaba así. Este simple hecho indica que la supremacía trisecular de Bizancio ha terminado, que la escisión de las dos mitades de Europa se ha consumado y que ha nacido ya el tipo de cultura estrictamente occidental destinado a imponerse a todo el mundo en el futuro.

816

> Expedición de devastación y saqueo contra Navarra, recientemente libre de la sumisión musulmana y declarados vasallos de Alfonso II de Asturias.

818

> Rebelión del arrabal de Córdoba encabezada por los alfaquíes y sus estudiantes. Al Hakam manda arrasar éste y crucifica a 300 de sus supervivientes. 20.000 familias huyen y se establecen en Fez, que se llamará ciudad de los andalusíes.

821

> Alfonso II obtiene las victorias de Narón y Alceo en Galicia ante una nueva y clementísima expedición musulmana.

827

> 902 > Conquista musulmana de Sicilia.

834

> Los normandos noruegos emprenden la conquista sistemática de Irlanda.

838

> Expedición de saqueo musulmana a Marsella.

842

> Muere Alfonso II el Casto. Ramiro I es proclamado Rey de Asturias.

846

> Expedición de saqueo musulmana a Roma.

850

> Muere Ramiro I. Ordoño I es proclamado Rey de Asturias.

852

> Los toledanos toman y desmantelan Calatrava (Kaalat al Rawat).

853

> Restauración de Calatrava. Oreto es arrasada y abandonada.

856

> Ordoño I repuebla León y reconstruye sus murallas desmanteladas unos años antes. Por este tiempo se repueblan también Tuy y Astorga, esta última por bierzanos del conde Gatón.

858

> Los normandos, nuevamete, atacan las costas de Galicia, pero nuevamente son rechazados. Saqueando la costa musulmana, incendian la mezquita de Algeciras, devastan las Baleares, se internan por el Ebro hasta Pamplona y hacen prisionero a García Iñiguez, quien tiene que pagar una suma elevada por su rescate. Como se les hacía poco a estos normandos el paseito, saquean también la costa catalana.

859

> Batalla de Albelda. Ordoño I sitia Albelda, en el monte Laturce al sur de Logroño, antes de que el Banu Casi Muza termine de fortificarla. El Banu Casi es derrotado, consigue escapar después de ser herido tres veces, la guarnición es pasada a cuchillo y la fortaleza arrasada.


> 11 de mayo: San Eulogio, cabecilla de los mozárabes levantiscos, es martirizado y muerto por Muhamad, hijo de Abderramán II.

860

> Rodrigo, primer Conde de Castilla, por mandato de Ordoño I, repuebla la inexpugnable fortaleza de La Peña de Amaya, al sur de la comarca de la Lora, en el extremo occidental del distrito llamado Castilla desde hace 60 años.

865

> Batalla de la Morcuera. (8 de agosto.) Rodrigo, Conde de Castilla, apostado en el desfiladero de la Morcuera, cierra el paso a los musulmanes que volvían de devastar Castilla. Los cristianos son derrotados, los muslimes hacen en ellos una matanza tremenda y se abren paso hacia el sur. Esta catásthofe determina un retroceso de las fronteras cristianas hacia el norte y queda detenida por unos años la repoblación de estas comarcas.

866

> 26 de mayo: Ordoño I muere y le sucede su hijo Alfonso III el Magno. Este escribirá la Crónica General en la que dice lo siguiente acerca de la "Pérdida de España" y su destino programático, haciendo responder don Pelayo a Oppas, hermano de Vitiza, cuando éste, al pie de Covadonga y rodeado de la morisma al mando de Alkama, le conmina a que se rinda: "--Confiamos en la misericordia del Señor, que desde este pequeño montículo que ves, se hayan de recobrar la salvación de España y el ejército del pueblo de los godos".

867

> Muere Galindo I Aznar, Conde de Aragón, y le sucede su hijo Aznar II, casado con una hija de García Iñiguez de Pamplona.

867

> 954 > York es la capital de un reino pagano escandinavo en Britania.

868

> Oporto, en la orilla derecha del Duero, es reconquistada por el conde Vimaudano Pérez.

871

> 899 > Alfredo el Grande es rey de Wessex.

873

> Muere Rodrigo, Conde de Castilla. Su hijo, Diego Rodríguez, es encargado del gobierno del Condado castellano por Alfonso III.

874

> Wilfredo el Belloso es Conde de Urgel y Barcelona.

878

> Muhamad I ataca sin éxito a León y el Bierzo y Alfonso III se apodera de los castillos de Beza y Atienza.


> El conde Hermenegildo Gutiérrez, Mayordomo de Alfonso III, conquista y repuebla Coimbra para el Reino de Asturias.

880

> Umar ben Hafsún, muladí visigodo, se rebela en la sierra del Guadalorce (Málaga) contra el Emir Muhamad I e inicia su vida de bandolero.

881

> Alfonso III atraviesa con su ejército el Tajo, se interna en Sierra Morena, llega al monte Oxifer, derrota un ejército musulmán y regresa a Oviedo sin ser inquietado.


> Aparece la Crónica Albeldense y la de Alfonso III, que cuentan la Reconquista.

882

> Muhamad I combate una sublevación en la zona de Alama (Entre Málaga y Granada) y envía un ejército contra el Banu Casi Fortún de Tudela y Alfonso III. En la toma de Borja, se apodera de Mohamad ben lope y éste, traicionando a su familia Banu Casi, consigue capturar a su tío Ismail y a su primo Ismail ben Fortún. Este renegado, alzado con el caudillaje de los Banu Casi, se apodera de Zaragoza.


> El conde Diego Rodríguez de Castilla funda la plaza fuerte de Burgos, estableciendo población alrededor de una fortaleza que existe desde los tiempos de su padre como posición avanzada. Pronto, muy cerca de aquí, se fundará el monasterio de San Pedro de Cardeña.


> El conde Munio Núñez restaura el viejo castro de Sigerico, Castrum Sigerisi o Castrojeríz, sobre una altura que proteje la cuenca del Odra..

883

> Abril: Un clérigo mozárabe termina de redactar una crónica en la que expone la profecía de Ezequiel, prediciendo que en muy poco tiempo el glorioso príncipe Alfonso III reinaría en toda España. "Princeps noster gloriosus domnus Adefonsus proximiore tempore in omnie Hispanie predicetur regnatorus". En el "Epítome Universal Ovetense" [no sé si lo escribe el monje este o es otro texto], se expresa la superior unidad Spania, "como nación hija de Roma, como heredera legítima de la monarquía goda restaurada por los reyes godos de Oviedo, y como invadida pasajeramente por los sarracenos, contra quienes los hispanos combaten día y noche hasta que su expulsión total sea ordenada por la predestinación divina". Por otra parte, la Crónica de Alfonso III considera a los reyes de Asturias continuadores de los de Toledo, titulándose "Crónica Visigotorum", y pone en boca de Pelayo la frase de que "en la Peña de Covadonga residía la salvación de la España entera de los godos".


> Fortún Garcés, hijo de García Iñiguez, regresa de su cautiverio en Córdoba y recobra el caudillaje de los vascones pamploneses de manos de García Jiménez que gorbernaba desde la muerte de su padre.

884

> Wilfredo el Belloso, Conde de Urgel y Barcelona, fracasa en su intento de conquistar Lérida del Banu Casi Ismail.

886

> Muere Muhamad I y su hijo Al Mundir es proclamado Emir de Al Andalus.


> Muhamad ben Lope de Zaragoza ataca Alava y derrota a los cristianos.

888

> Febrero: Muza ben Cenún, un bereber rebelde de la Alcarria, se apodera de Toledo.


> Al Mundir encabeza una expedición contra Umar ben Hafsún y sitia Bovastro en Málaga. Durante el sitio enferma y muere. Su hermano Abdalád es proclamado Emir de Al Andalus.

889

> Muladíes de Elvira atacan a los árabes y obligan al jefe Caisí, Sabar, a refugiarse en la ciudadela de color rojizo llamada Al Hamra (ala roja), Alhambra, que domina el monte donde se asienta el barrio de Garnata (Granada). en la antigua ciudad de Iliberis. Pero en una salida, Sabar destroza en la Vega del Genil a los 20.000 muladíes que la asedian, quedando por dueño semiindependiente de la comarca.

891

> El Emir Abdalad, acosado de rebeldes en Badajoz, Mérida, Toledo, Murcia, Zaragoza, Lérida, Sevilla, reúne un ejército y ataca a Umar ben Hafsún que se ha apoderado de Granada y Jaén. Le derrota, pero ben Hafsún escapa.

893

> Alfonso III reconstruye Zamora y la repuebla con Mozárabes toledanos.


> Muere el Conde de Aragón Aznar II y le sucede Galindo II.

894

> Wilfredo el Belloso hereda el Condado de Gerona.

895

> Wilfredo el Belloso hereda de su hermano Mirón el Condado de Cerdaña.

898

> Lope, hijo de Muhamad ben Lope, ataca el Condado de Barcelona y en un encuentro con las tropas de Wilfredo el Belloso las derrota. Hiere por sí mismo de un golpe de lanza al Conde de Barcelona, quien muere a consecuencia de las heridas. Sus hijos wilfredo Borrel y Suñer heredan conjuntamente los condados de Barcelona, Ausona y Gerona; Miró, los de Cerdaña y Besalú; y Semiofredo, el de Urgel.

899

> Muere Alfredo el Grande.


> Umar ben Hafsún, rebelde en Andalucía, se hace cristiano con su familia y se bautiza con el nombre de Samuel.


> Sevilla y Carmona quedan de hecho reconocidas por el Emir Abdalad como principado independiente bajo Ibrahim ben Hasasch.

901

> 10 de Julio: Batalla del Foso. Fanáticos musulmanes atacan Zamora y, tras tres días de batalla, son derrotados y escabechados por Alfonso III. If Alkit muere en la batalla y su cabeza es expuesta en una de las puertas de la ciudad que había pretendido conquistar.

902

> Fin de la conquista musulmana de Sicilia.

903

> Toledo queda sometida a la autoridad de los Banu Casi y los cordobeses arrebatan Jaén a Umar ben Hafsún..


> Las Baleares son conquistadas y definitivamente incorporadas al estado cordobés.

905

> Sancho I Garcés Abarca se hace con el reino de Pamplona encerrando en un monasterio de Leire a Fortún Garcés, último caudillo de la dinastía Iñiga.

909

> Se constituye el Califato Fatimita, secta mahometana chií que deshecha al Califa de Bagdad para proclamar un Imán, infalible e impecable, por don divino heredado. Durará hasta 1171.


> Guillermo de Aquitania funda el monasterio de Cluny en el Ducado de Borgoña.

910

> Abdalad, Emir de Alandalus, derrota nuevamente al eterno rebelde Umar ben Hafsún y ocupa Baeza.

911

> Muere en Zamora Alfonso III. Sus hijos rebeldes y usurpadores se reparten el Reino de Asturias: García en León, Ordoño en Galicia y Fruela en Oviedo.

912

> Muere Abdalad y su nieto, Abderramán III, es proclamado Emir de Al Andalus. Morirá en el 961.

913

> Ordoño, rey de Galicia, hace una expedición más allá del Tajo y saquea Ebora.


> Abderramán III restaura la autoridad de los Omeya sobre Sevilla.

914

> El Rey García de León ataca a los musulmanes en la Rioja y los vence ante el castillo de Arnedo. Poco después muere en Zamora. Su hermano Ordoño viene desde Galicia a León y, con el nombre de Ordoño II, es aclamado como Rey, según la antigua costumbre visigoda, por una asamblea de magnates y prelados, ungido y coronado. Establece en León definitivamente la capital en León y reconstruye sus murallas.


> Muere también el Conde de Barcelona Wilfredo Borrell, quedando como único Conde de Barcelona su hermano Suñer.

915

> Ordoño II inaugura su reinado con una expedición de saqueo por la comarca de Mérida, se apodera del castillo de Alange y se hace pagar un tributo por el señor muladí de Bajajoz.

916

> Sometidos muchos de los rebeldes al Emir de Córdoba, Abderramán III envía en Julio a Amad ben Abí Abda al frente de una expedición contra los cristianos y devasta las tierras leonesas.


> Muere el Conde de Payars Rivagorza Ramón I. Le suceden sus hijos, Isarno como Conde de Payars y Bernardo como Conde de Rivagorza.

917

> Abderramán envía a Amad al frente de un ejército y se dirije a Castilla con el propósito de expulsar a los cristianos de la fortaleza de San Esteban de Gormaz, una de las posiciones más fuertes del sistema defensivo que protege el valle del Duero. Los cordobeses bloquean la plaza y están a punto de expugnarla. Pero Ordoño II, de acuerdo con Sancho Garcés de Navarra, acude en su socorro y alcanza una gran victoria sobre los musulmanes en la batalla de San Esteban de Gormaz [4 de septiembre). Amad ben Abí Abda muere en la batalla y su cabeza es colgada de las murallas de la fortaleza. La morisma es puesta en fuga y perseguida de cerca por los asturleoneses.


> Fernando Díaz es nombrado Conde de Castilla.


> Septiembre: Umar ben Hafsún, enemigo de los Omeya desde el 880, muere cristianamente en Bovastro. El mayor de sus hijos, convertido como él y su hermana al cristianismo, se instala en Bovastro y continúa la guerrilla.

918

> PRimavera: Ordoño II de León y Sancho Garcés de Navarra, en estrecha alianza, avanzan por las tierras riojanas en una campaña de saqueo y exterminio contra Nájera y Tudela, posiciones de los Banu Casi. Son tomadas las plazas de Arnedo y Calahorra. Sancho Garcés levanta el castillo de Viguera y, dejando el Ebro a sus espaldas, arrasa el arrabal de la fortaleza de Valtierra.


> Agosto: Abderramán envía un ejército a la comarca leonesa y derrota a Ordoño II cerca de "Mitonia" (¿).

919

> Enrique, duque de Sajonia, es elegido rey de Germania.

920

> Batalla de Valdejunquera. 5 de Junio: Abderramán III sale de Córdoba al frente de un ejército, pasa por Toledo, Guadalajara y Medinaceli. Desde allí sube al Duero, se apodera de Osma abandonada por su guarnición y de San Esteban de Gormaz. Saquea e incendia cuanto encuentra a su paso, llega a Clunia y destruye todas las fortalezas de la comarca.Por la Calzada romana de Clunia a Tudela Abderramán se dirije a atacar Navarra. Mientras el Banu Casi Muhamad conquista el castillo de Carcaz, Abderramán se apodera de Calahorra. Sancho Garcés de Navarra se refugia con sus tropas en el castillo de Arnedo, pero al enterarse de que los moros se encaminaban a Pamplona, sale de Arnedo con dirección al norte, cruza el Ebro y ataca la vanguardia del ejército musulmán junto al caserío de Echavarri, cerca del Ega. Sancho es derrotado, pero consigue reunirse con Ordoño II de León que llega a socorrerle desde Nájera. Juntos, leoneses y vascones se dirijen a enfrentarse a la morisma en el valle de Yerri, rodeado de montañas favorables al ataque. El 26 de julio dan la batalla en el valle de la junquera ("in valle quidi citur Juncaria") y sufren una terrible derrota.Muchos nobles y dos obispos son hechos prisioneros. Los fugitivos del combate se refugian en el vecino castillo de Mued. Pero Abderramán toma esta fortaleza, pasa a cuchillo a sus defensores y conquista más al Este el castillo de Biguria. Después devasta la baja Navarra y regresa a Córdoba sin atacar Pamplona. A pesar del desastre, no modifica las fronteras de los reinos asturleonés y navarro.


> Octubre: Chazar es asesinado en Bovastro y es enterrado cristianamente junto a su padre. Su hermano Sulaimán le sustituye en la antigua fortaleza de Umar y da nuevo impulso a la rebelión muladí.

921

> Ordoño II hace una expedición por tierras musulmanas.


> Junta de Téjar. Ordoño II convoca a varios condes que gobernaban algunas mandaciones de Castilla y, desconfiando el rey del poder creciente de los magnates castellanos con veleidades de independencia, los condes Nuño Fernández, Avolmóndar Albo, su hijo Diego y Fernando Ansurez son apresados y encarcelados en León.

922

> Bajo el califato de Ubaid Alá, los fatimitas, dueños de Ifriquilla y Magrib, expulsan de Fez al idrisí Yaiya IV. Esto supone una amenaza para el Califato de Al Andalus que ve alzarse contra ella en las costas de Africa un Califato Fatimita. Abderramán III intentará enseguida mantener a la flota omeya siempre dispuesta para afrontar cualquier peligro venido del Africa.

923

> Ordoño II y Sancho Garcés emprenden la reconquista de la Rioja. Se apoderan de Nájera, que queda incorporada a Navarra, y recuperan el castillo de Biguera (al sur de Logroño).

924

> Tras repudiar a su esposa gallega y casarse con Sancha, hija del rey de Pamplona, Ordoño II muere. Le sucede su hermano Fruela II que regía en Asturias.


> Sancho Garcés funda el monasterio de San Martín de Albelda.


> Abderramán III al frente de su ejército cruza el Ebro, penetra en Navarra y destruye los castillos de Carcar, Peralta, Falces, Tafalla y Carcastillo. Después de derrotar en una escaramuza a Sancho Garcés, los musulmanes llegan a Pamplona abandonada por sus habitantes, saquean e incendian la capital navarra, asaltan la cercana fortaleza de Peña Cais y emprenden el regreso a Tudela por Calahorra y Valtierra.

925

> Muere Fruela II de Lepra. Le sucede su hijo Alfonso Froilar el Jorobado, a quien sus primos Alfonso y Sancho, hijos de Ordoño II, se niegan a reconocer por rey. Con la ayuda de Sancho Garcés de Pamplona, yerno de Alfonso, le expulsan del trono, quedando como rey de León Alfonso IV. Su hermano mayor Sancho Ordóñez queda como rey de Galicia.

926

> Muere Sancho Garcés, rey de Navarra. Le sucede su hijo García Sánchez I, aún niño a la sazón. Queda como regente su tío Jimeno Garcés, pero gobernando en realidad su madre Toda.

927

> Sulaimán, hijo de Umar ben Hafsún y caudillo de la eterna rebelión, es hecho prisionero en una escaramuza e inmediatamente decapitado. Le sucede en Bovastro al frente de los rebeldes su hermano Jabs, cuarto hijo de Umar ben Hafsún.


> Abderramán III se apodera de Melilla.

928

> 19 de enero: Bovastro es sitiada, Jabs se rinde y entrega la fortaleza a Abderramán, donde se enarbola al fin la bandera blanca de los Omeyas. Abderramán visita detenidamente Bovastro y manda exhumar los restos de Umar ben Hafsún y de su hijo Chazar para exponerlos en Córdoba a la execración del populacho.

929

> Sometida casi toda Al Andalus, excepto Badajoz y Toledo, al poder de Abderramán, éste toma el título de Califa uniendo a su nombre la designación honorífica de "Al Nasir Lidin Alá", "El Que Combate Victoriosamente Por La Religión de Alá".


> Muere en Galicia Sancho Ordóñez, quedando ésta incorporada nuevamente al Reino de León bajo la soberanía única de Alfonso IV.


> Fernán González rige como "Comes" la "Mandación" de Lara en la Castilla burgalesa. Más tarde será Conde de Castilla, de Lantarón y de Alava.

930

> Badajoz, sitiada, se somete al Califa Abderramán, quedando ya sólo insumisa la antigua capital visigoda, también combatida.

931

> Ramiro II es Rey de León. Muere en el 951. Alfonso IV, impresionado por la muerte de su mujer Onneca, toma el hábito monacal en el monasterio de Sahagún y abdica en favor de su hermano menor Ramiro, quien se traslada de Biseo a León, donde es reconocido como Rey.


> Abderramán ocupa Ceuta. Junto con Melilla, queda bajo el protectorado omeya de Abderramán contra el Califato Fatimita el norte de Marruecos y parte del Magrib central.

932

> Alfonso IV se arrepiente de su abdicación y se hace proclamar otra vez Rey en Simancas. Pero la reprobación de la clerecía le obliga a retirarse de nuevo al claustro.


> Ramiro II acude en ayuda de los rebeldes toledanos, pero es derrotado y, al enterarse de que su hermano Alfonso el Monje se ha apoderado de León, regresa inmediatamente. Toma León, encarcela a su hermano y ordena que le saquen los ojos. Manda también cegar a Alfonso Froilar y a sus hermanos Ordoño y Ramiro, temeroso de las posibles pretensiones al trono por parte de los hijos de Fruela II. Los toledanos abandonados y sitiados por Abderramán se rinden y entregan la ciudad al Califa quien deja una fuerte guarnición. Ramiro II, libre de competidores, ocupa la fortaleza de Madrid.

933

> Abderramán III, tras lograr la sumisión del rebelde bereber señor de Uélamo, envía una fuerte expedición contra Castilla. Fernán González, Conde de Castilla, avisa a Ramiro II, qUien convoca su ejército a toda prisa, sale al encuentro de el ejército del Califa y le derrota en la batalla de Osma haciendo un gran número de prisioneros.

934

> Las tropas cordobesas sitian a Ramiro II en Osma. Devastan entretanto la comarca y destruyen el castillo de burgos entre otros. El monasterio de San Pedro de Cardeña es saqueado y sus monjes pasados a cuchillo.


> Ubaid Alá, Califa fatimita, muere. Le sucede su hijo Al Caim. Abú Yacid, el Hombre del Asno, se subleva contra el nuevo Califa fatimita y se apodera de Túnez, de Cairuán y de Susa.

935

> Borgoña es saqueada por húngaros de Panonia.

936

> Otón el Grande, hijo de Enrique de Sajonia, es Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, haciéndose coronar y ungir solemnemente en Aquisgram. Reinará hasta el 973.


> Abd al Rahmán Al Nasir comienza la construcción de Medina Azahara.

937

> Abu Yayá, señor de Zaragoza, se reconoce tributario de Ramiro II de León. Este concierta entonces una alianza con el reino de Pamplona y de este modo, León, Navarra y Zaragoza forman un bloque militar contra Abderramán III. Pero Abderramán toma Calatayud y sitia Zaragoza forzando a Abu Yayá a capitular, siendo perdonado por el Califa. Se dirije entonces a Navarra y fuerza a la Reina Toda, que regía el reino en nombre de su hijo García Sánchez I, a reconocerse tributaria del Califa de Córdoba. Situación que durará muy poco tiempo.


> Roma es saqueada por húngaros de Panonia.

939

> Batalla de Simancas. Abd al Rahmán al Nasir reúne un ejército de 100.000 homres y emprende la "Campaña de la Omnipotencia" contra los cristianos de León y Navarra. Pasa por Toledo, se le unen las tropas de Abu Yayá de Zaragoza y llega ante los muros de Simancas a fines de Julio, donde se concentran los guerreros leoneses, astures, gallegos y castellanos de Ramiro II y los vascones montañeses d Navarra. Allí están la reina Toda y los condes castellanos Fernán González y Ansur Fernández, e incluso el rebelde Umaya ben Isac al Curasí. Derrotan los cristianos a los caldeos junto a las murallas de Simancas el 1 de Agosto. Huyen tan precipitadamente, que el mismo Califa abandona su cota de malla de oro y el precioso ejemplar del Corán que siempre lleva consigo. Son perseguidos durante varios días y nuevamente derrotados y diezmados. Humillado el Califa, regresa a marchas forzadas y, al llegar a Córdoba con los restos de su ejército, descontento con la conducta de sus oficiales en el combate, crucifica a cientos de ellos como traidores al Islam. Abu Yayá es hecho prisionero por Ramiro II. Así termina la orgullosa "Campaña de la Omnipotencia" y Abderramán no volverá a mandar personalmente sus ejércitos.


> Como consecuencia de la batalla de Simancas, la frontera leonesa avanza del Duero al Tormes, repoblándose algunas ciudades abandonadas y fortalezas como Salamanca, Ledesma, Rivas, Los Baños, Peña Ausende y Alandega..

940

> Otón el Grande, emperador del Sacro Imperio Germánico, somete la Lotaringie a su autoridad.


> Fernán González, Conde de Castilla, repuebla la antigua ciudad romana de Sepúlveda (Septem Publica) en las estrivaciones de Somosierra..


> Muere Seniofredo, conde de Urgel, y le sucede su sobrino Borrel, hijo de Suñer, Conde de Barcelona..


> El Demonio o la Providencia se acuerdan de España y nace cerca de Algeciras Muhamed ben Abí Amir, el futuro Almanzor. De linaje yemení, desciende de uno de los conquistadores de la Península llamado Abd al Malik que se instaló en Torrod, al nordeste de Algeciras. Irá a estudiar a Córdoba, actuará como escribano público y trabajará después como ayudante del Cadí de Córdoba, quien le recomendará al Visir de Al Hakam II, Abúl Hasán Chafar al Musafí, gran amigo del Califa. Se atraerá pronto la simpatía de las mujeres del Palacio Califal proporcionándoles abundante dinero para sus caprichos personales e incluso se hará amante de la Sultana Sub, madre del heredero. Protegido por la Sultana, se hará pronto magistrado del gobierno, rico, importante e influyente.

942

> Otón el Grande recibe el homenaje del rey de Borgoña.

943

> Fernán González, declarado en franca rebeldía y secundado por Diego Muñoz, conde de Saldaña, es depuesto de su dignidad y oficio de Conde de Castilla, y Ramiro II nombra como tal a Ansur Fernández, conde de Monzón.

944

> Ramiro II encarcela en León a Fernán González, conde de Castilla, y a Diego muñoz, conde de Saldaña, en el castillo de Gordón. Envía a su hijo Sancho, niño aún, a Burgos junto al nuevo Conde de Castilla Ansur Fernández.

945

> Ramiro II pone en libertad a Diego Muñoz y, poco después, a Fernán González a cambio de que ambos le juren fidelidad. Pero Ansur Fernández sigue siendo Conde de Castilla y el príncipe Sancho continúa viviendo con él en Burgos.


> Abú Yacid, rebelde en Túnez contra el Califato fatimita, envía una embajada a Abderramán III solicitando su apoyo.

946

> Abderramán III ordena que el cuartel general de la frontera o Marca Central de Al Andalus se traslade a Madinad Salim (Medinaceli). Encarga, pues, a su liberto Galib que repueble esta vieja fortaleza caldea en la que, desde hace luengos años, no hay guarnición alguna. Servirá esta posición avanzada de centro defensivo y de base de operaciones contra Castilla.


> Al Caim, Califa fatimita, muere y le sucede Abú Tair Ismail Almansur.

947

> Ramiro concierta la boda de su hijo mayor, Ordoño, con Urraca, hija de Fernán González y restituye a éste en el cargo de Conde de Castilla, volviendo Ansur Fernández a ser conde de Monzón.


> Abú Yacid, el Hombre del Asno, rebelde en Túnez, es derrotado y muerto por Abú Tair Ismail Almansur, nuevo Califa fatimita.

948

> La morisma hace una incursión de saqueo y devastación contra los confines del país salmantino y otra hasta más allá de Lugo.

949-950

> Ordoño, hijo mayor de Ramiro II, y Urraca, hija de Fernán González, se casan muy bien.

950

> Ramiro II sale de Zamora al frente de su hueste, invade el territorio moruno, derrota a un ejército cordobés en Elbora (Talavera), saquea esta ciudad y el valle del Tajo y regresa a León con un rico botín y muchos cautivos.


> Muere Suñer, Conde de Barcelona, y le suceden conjuntamente sus hijos Mirón y Borrel, conde de Urgel este último a la sazón.


> Muere el conde Bernardo de Rivagorza, a quien la leyenda le transformará en Bernardo del Carpio, y le sucede su hijo Ramón II.

951

> Enero: Ramiro II enferma y en trance de muerte renuncia al Reino. Muere al cabo en León y es enterrado en el monasterio de San Salvador, mandado construir por él mismo para que profesara en su recinto su hija doña Elvira. A Ramiro II le sucede su hijo Ordoño III.


> La morisma organiza una expedición de saqueo y devastación, y un ejército de Abderramán III ataca los confines de Galicia y Talavera con que se inaugura el reinado de Ordoño III.


> Abderramán III, oponiéndose a la expansión fatimita, ocupa Tánger.


> La Aquitania es saqueada por húngaros de la Panonia.


> Otón el Grande es reconocido rey de Italia.

953

> Se alza en armas contra su hermano Ordoño III el Infante Sancho, hijo de Ramiro II y de Urraca, hermana de el rey de Navarra García Sánchez. Este traidor es apoyado por la corte navarra y por la reina Toda que es su abuela. Esta reina, de enérgica personalidad, eclipsa y deja en la penumbra a su hijo el rey García Sánchez, casado con la aragonesa Andragoto, la hija de Galindo II, y reúne bajo su autoridad real el reino de Pamplona, Sobrarve y el Condado de Aragón, si bien, confiado el gobierno de éste último al conde Fortún Jiménez. El Infante Sancho, pues, intenta destronar a su hermano para sustituirle como rey de León; y en su empresa le ayudan las huestes navarras e incluso Fernán González, suegro de Ordoño III. Pero cuando los rebeldes se acercan a la ciudad de León, Ordoño les sale al paso y los derrota. Sancho tiene que refugiarse en Navarra y Fernán González se ve obligado a someterse al rey leonés, a quien en adelante, servirá de mejor o peor grado.


> Muere Abú Tair Ismail Almansur, Califa fatimita, y le sucede Abú Tamín Al Muid, que pronto entrará en lucha abierta con el Califa omeya de Córdoba.

954

> Fin del reino pagano escandinavo de York en Britania.

955

> Expediciones sucesivas de saqueo y devastación de los jefes mahometanos Galib y Amad ben Yalá contra Galicia y Castilla. Fernán González alcanza una victoria cerca de San Esteban de Gormaz. En respuesta, Ordoño III organiza una expedición que llega hasta Lisboa. La saquea y regresa a León cargado de botín y de prisioneros.


> Tras un incidente marítimo, el gobernador de Sicilia, por orden del Califa fatimita Abú Tamín Al Muid, organiza una expedición, entra en el puerto de Almería, incendia los barcos que encuentra, desembarca y se entrega a la matanza y el saqueo.

956

> Ordoño III envía una embajada a Córdoba y solicita una tregua con Abderramán III. El califa envía a León dos embajadores para estipular las condiciones de la tregua. Al Nasir concierta también una tregua con Fernán González de Castilla.


> Septiembre: Ordoño III muere prematuramente en Zamora y su hermano Sancho I el Craso es reconocido como rey de León, pues el rey muerto no deja más que un hijo de pocos años y quizá bastardo. Sancho I el Craso, vano y orgulloso, deformado por una enorme y ridícula obesidad que casi le impide andar y no le permite el manejo de las armas, es al fin rey de León.


> En respuesta a la visita fatimita del año anterior, Abderramán envía a Galib con una flota, desembarca y devasta las comarcas del litoral de Ifriquilla.

957

> Sancho I el Craso se niega a suscribir la tregua que su hermano Ordoño III concertó el año pasado. En respuesta, el Gobernador de Toledo Amad ben Yalá ataca y derrota a las huestes de Sancho I.

958

> Una conspiración en la que interviene el Conde de Castilla Fernán González obliga a Sancho I a abandonar la dignidad real y a buscar refugio en Navarra para solifitar el consejo y el apoyo de su abuela, la reina Toda, a quien le cuenta sus cuitas. Por consejo de Fernán González, y restaurando la costumbre visigoda en desuso de elegir al rey, es elegido rey Ordoño IV el Malo. Este Ordoño es hijo de Alfonso IV el Monje o de Alfonso Froilar, el fugaz sucesor de su padre Fruela II, depuesto por sus tíos Sancho Ordóñez, Alfonso y Ramiro II, y a quien éste último mandó cegar. Este Ordoño IV el Malo, adulador y cobarde, se casa con Urraca, hija de Fernán González y viuda de Ordoño III.

959

> Las huestes de Abderramán III, acompañadas de Sancho I el Craso, se dirijen a la frontera del Tormes para derrocar a Ordoño IV el Malo y poner en su lugar al propio Sancho. La reina Toda, su hijo García Sánchez y su nieto Sancho I habían solicitado la ayuda de Abderramán para curar a Sancho de su gordura y ayudarle a reponerle en el reino de León. Al Nasir les recibe en Medina Azahara con solemne ceremonia y, a cambio de diez fortalezas en el Duero, le proporciona sus médicos. Después, una vez curado Sancho de su gordura, envía esta expedición. El ejército cordobés sitia y toma Zamora, y pronto, las comarcas del Duero reconocen por rey a Sancho. Mientras, los pamploneses atacan a Fernán González en Castilla. Aunque León se mantiene leal a Ordoño, los magnates del reino van poco a poco abandonándolo.


> Al Muid, Califa fatimita, se adueña de Marruecos., perdiendo así Abderramán su influencia en el Magrib Occidental. A su muerte, sólo quedarán las plazas de Ceuta y Tánger bajo el poder omeya.


> Sancho I confirma el acuerdo de un Concilio Compostelano en que once obispos de Galicia, de Portugal y de León consagran Arzobispo de Tarragona a Cesario, Abad de Santa Cecilia de Montserrat. Este Cesario, sustrayéndose a la autoridad del Metropolitano de Narbona, se había presentado ante la Sede Apostólica gallega pidiendo su consagración, fundado en que toda España era tierra de la predicación del Apóstol Santiago. Expondrá el mismo argumento al Papa Juan XIII, confirmando éste la validez de tal consagración.

960

> Ordoño IV el Malo, extremando su inutilidad y cobardía, abandonado de cada vez más magnates, se ve obligado a a huir de León y refugiarse en Asturias. Entonces, Sancho I el Craso entra triunfante en León y recupera su trono. Envía una embajada a Abderramán para agradecerle su ayuda. Sólo Fernán González sigue luchando con los navarros en Castilla y sólo los castellanos siguen reconociendo como rey a Ordoño IV. Pero Fernán González, por una intriga o una acción militar desgraciada, es hecho prisionero por los navarros en Cirueña (frontera entre Navarra y Castilla), cerca de Nájera, y es llevado preso a Pamplona por el rey García Sánchez. A partir de este momento, la causa de Ordoño IV el Malo, a quien, a fin de cuentas, todo el mundo odia y desprecia, está perdida. Es expulsado, al fin, de Asturias por los asturianos, y se refugia em Burgos, entre unos castellanos que todavía le son fieles.

961

> Fernán González consigue la independencia de Castilla.


> Con 70 años, muere abderramán III, pasa a los infiernos. Le sucede Al Hakam II hasta 976 en que va tras él. Ahora, la autoridad del Califa de Al Andalus es reconocida sin discusiones ni rebeldías en toda la España musulmana y los cristianos mismos del Reino Asturleonés, del Reino de Navarra y de los condados pirenáicos y catalanes descuidan la empresa de la reconquista del territorio, que tantas veces los ha unido antes contra Córdoba. Ante el esplendor y poderío de Al Andalus, los estados cristianos se ven en la necesidad de humillarse ante ella..


> Apenas elevado al Califato, Al Hakam II exije a Sancho I el cumplimiento de su tratado con Abderramán III y, por consiguiente, la inmediata entrega de las fortalezas cristianas fronterizas que el Rey de León se comprometió a ceder. Al mismo tiempo, requiere también a García Sánchez de Navarra la entrega de su prisionero Fernán González. Pero Sancho I el Craso le da largas en el asunto de las fortalezas y el Rey de Pamplona no sólo no entrega a Fernán González, sino que, habiéndo llegado a un acuerdo con su prisionero, pone en libertad al Conde de Castilla. Fernán González, pues, se traslada a Burgos, abandona la causa de Ordoño IV el Malo, expulsa a su yerno de Burgos, donde vivía refugiado, y le obliga por la fuerza a separarse de su mujer y de sus hijas.


> Nuevas incursiones normandas atacan Galicia, robando, destruyendo, violando, matando y asolando, sobre todo, en la diócesis de Iria., insensibles al llanto, los ruegos, las súplicas y aun las buenas razones.

962

> Recuperada su libertad, Fernán González obsequia a los mahometanos con una serie de incursiones de saqueo por los confines de su condado.


> Expulsado de Burgos, Ordoño II se refugia en Medinaceli y viaja con Galib a Córdoba donde Al Hakam II le recibe solemnemente en Medina Azahara. Le pide entonces auxilio para recuperar el trono del Reino de León. Enterado Sancho el Craso de las negociaciones en las que Ordoño el Malo muestra toda la bajeza de su carácter adulador, y temeroso de sus posibles consecuencias, se apresura a enviar al Califa una embajada prometiéndole cumplir el tratado convenido con su padre y entregar las fortalezas en la frontera. Al Hakam acepta y, de esta forma, Ordoño IV es abandonado a su suerte a pesar de sus ya inútiles humillaciones. Morirá poco después en Córdoba entristecido, agotado y olvidado de todos.


> Juan XII confiere la dignidad imperial a Otón el Grande.

963

> Muerto Ordoño el Malo y desaparecida su amenaza, Sancho I se niega a entregar las fortalezas prometidas a Al Hakam. Al contrario, establece un pacto de alianza con el Rey de Navarra García Sánchez, el Conde de Castilla Fernán González y los condes de Barcelona Borrell y Mirón. Coalición cristiana contra el Califato cordobés. En respuesta, Al Hakam se pone al frente de una expedición guerrera. Ataca, como siempre, Castilla y toma San Esteban de Gormaz. Se reconsqruye la fortaleza de Gormaz sobre el Duero, más arriba de San Esteban, para que sirva de avanzada frente a Castilla. Poco después Galib, jefe de la frontera en Medinaceli, toma Atienza de los cristianos, mientras el rey de Navarra es atacado y derrotado por el gobernador de Zaragoza Yaya ben Galib Al Tuchibí. Más tarde, la morisma se apodera también de la fortaleza de Calahorra de manos del Rey de Navarra García Sánchez. Atacarán también los caldeos Coria y la comarca de Barcelona.

966

> Muerte de Sancho I el Craso. Sometida la rebelión de magnates gallegos, Sancho I de León se entrevista con el conde Gonzalo, caudillo de los últimos rebeldes al sur del Duero para negociar su sometimiento. Este le da una manzana envenenada o quizá no, el caso es que Sancho I se siente enfermo y emprende el regreso a León. Ciudad a la que no puede llegar vivo, pues muere al tercer día de su viaje. A la muerte de Sancho I, es proclamado Rey de León su hijo Ramiro III, de 5 años de edad, bajo la regencia de su tía Elvira, hermana de Sancho I e hija de Ramiro II, que era monja en el monasterio de San Salvador. Durante la menoridad de edad de Ramiro III, doña Elvira será la verdadera soberana del reino de León, designada por los notarios reales con los títulos de Reina y de "Madrina del Rey".


> Nueva invasión normanda. Miles de daneses paganos que el rey de Normandía, Ricardo I, envía a España para librarse de ellos penetran por la llanura de Lisboa, pero son derrotados por la flota omeya de Sevilla en la desembocadura del Silves. Atacan la costa gallega, penetran entonces por la ría de Arosa dirijiéndose a Iria y devastan las comarcas gallegas durante dos años. Sisnando, obispo de Santiago, intenta oponerse con sus tropas a las devastaciones vikingas, pero es derrotado y muerto en Fornelos, junto al río Louros.


> Muere el Conde de Barcelona Mirón. Queda, pues, como único Conde, su hermano Borrell, Conde de Barcelona, Urgel, Auxona y Gerona.

967

> Otón II es coronado emperador anticipadamente.

968

> Han muerto el rey García Sánchez de Navarra y el conde Fernán González de Castilla. Les suceden, respectivamente, sus hijos Sancho II Abarca en Navarra y García Fernández en Castilla.

969

> Chabbar, general del Califa fatimita Al Muid, conquista Fustab, antigua residencia de los gobernadores abasíes en Egipto, y funda en el valle del Nilo la ciudad de Al Caira, La Triunfadora (El Cairo).

971

> San Rosendo nuevo obispo de Santiago, unidas sus huestes a las del conde Gonzalo Sánchez, derrotan y aniquilan los ejércitos normandos que asolaban Galicia desde hacía cinco años. Incendian sus naves y exterminan a los piratas daneses.

972

> Otón el Grande funda un obispado en Praga.


> El Califa fatimita Al Muid invade el Magrib, ocupa sus principales ciudades y extermina a miles de bereberes zenetes, adictos a Al Hakam de Al Andalus.


> El Califa fatimita Al Muid se traslada con su corte de Ifriquilla a El Cairo y se desentiende de los asuntos del Magrib. Así, el señor idrisí Hasán ben Ganún de Arciila expande sus dominios, dueño de Tetuán y de Tánger en pugna con Al Hakam de Al Andalus. El Califa Omeya organiza entonces una expedición al mando de Galib al Africa contra los idrisíes. Abí Amir, futuro Almanzor, le acompaña como su lugarteniente, teniendo la ocasión de captarse la simpatía y adhesión de los grandes jefes militares de Al Andalus.

973

> Doña Elvira, Regente de Ramiro III de León, envía a Córdoba una embajada solicitando del Califa una tregua. Pero los embajadores, a causa de un malentendido, son expulsados, no aceptan las excusas, vuelven a León y se rompen las negociaciones.


> Otón el Grande, rey de Germania, pasa a mejor vida.

974

> El Conde de Castilla García Fernández ataca Deza, cerca de Medinaceli.

975

> Galib y Abí Amir (Almanzor) regresan de Africa con señores idrisíes que prestan homenaje de adhesión a Al Hakam. Galib, entonces, se reincorpora inmediatamente a Medinaceli con órdenes de hacer sentir a los cristianos el peso de las armas cordobesas. Abí Amir es nombrado Inspector de las tropas mercenarias acantonadas en la capital.

976

> Al Hakam II muere y pasa a los Infiernos. Le sucede su hijo Hixem II, hijo de la Sultana Sub. Muhamed ben Abí Amír, Almanzor, tiene 36 años y, apoyado por la Sultana, se reparte el poder político con Al Musafí.

977

> Expedición mahometana al mando de Abí Amir (Almanzor) a la comarca cristiana salmantina. Después acompaña a Galib, sitian y toman el castillo de la Mola.

978

> Abí Amir (Almanzor) asciende un peldaño más y recibe el título de doble Visir. Después, se casa con Asma, hija de Galib, asegurándose el favor de Galib, jefe militar de la frontera en Medinaceli, adelantándose a su compañero y rival en el gobierno Al Musafí. A poco de la boda, Abí Amir, se siente ya con fuerza suficiente para eliminar a Al Musafí, que es depuesto, encarcelado y sometido a proceso. Pocos años más adelante será estrangulado o envenenado en su prisión. Ibn Abí Amir queda investido con el cargo de Hachib, quedando al frente de la dirección del Estado sin competidor alguno.


> García Fernández, Conde de Castilla, se apodera de las fortalezas de Gormaz y Atienza.

981

> Ibn Abí Amir (Almanzor) tlaslada las oficinas de la Cancillería Califal desde el Alcázar del Califa títere Hixem II a su residencia. En un acto de vil y abyecta cobardía, Sancho II Abarca, Rey de Pamplona, entrega a su hija en matrimonio a Ibn Abí Amir. Se convierte al islamismo, cambia de nombre (Abda) y le dará un hijo al caudillo sarraceno en tres años.

982

> Se rebelan los condes gallegos contra Ramiro III de León y eligen Rey a Bermudo, hijo bastardo de Ordoño III. Es solemnemente ungido en la basílica de Compostela como Bermudo II.

983

> Ibn Abí Amir (Almanzor) se instala en una nueva ciudad-palacio rival de Madinad Al Zara, Madinad Al Zaira, La Ciudad Brillante. Mandada construir en las cercanías de Córdoba, está rodeada de una sólida muralla. Desde ella, Almanzor hace anunciar que "el Califa, deseoso por completo de entregarse a los ejercicios piadosos, le ha delegado toda su autoridad soberana". A partir de aquí, Almanzor aísla al Califa Hixem II en el Alcázar y actúa como verdadero soberano. Esto provoca el odio implacable de la Sultana Sub y el descontento del viejo Galib, que contempla indignado cómo el nieto de Abd Al Rahmán III ha sido suplantado por Ibn Abí Amir.


> Rotas las relaciones con Galib, Gobernador de Medinaceli, Ben Abí Amir (Almanzor), acompañado por Chafar ben Andum, general bereber, se dirije a Medinaceli y saquean la plaza. Galib, entonces, se ve obligado a pedir el auxilio del Conde de Castilla y el Rey de Pamplona. El ejército de Galib, reforzado por castellanos y pamploneses, mandados respectivamente por el Conde García Fernández y el Infante Ramiro hijo de Sancho II Abarca, se encuentra con el de Almanzor y es totalmente derrotado ante los muros de San Vicente (Torre don Vicente, entre Atienza y Gormaz). Galib muere por accidente y el Infante Ramiro muere en la batalla. Los supervivientes huyen en desbandada general. Aprovechando la victoria, Abí Amir, devasta las tierras castellanas y envía a Abdalá, descendiente de Al Hakam I, con un ejército y pone sitio a Zamora. Ramiro III, rey de León, resiste en la ciudadela, pero el resto de la ciudad y todo su alfoz son devastados. Ante el peligro mahometano, Ramiro III, García Fernández y Sancho II Abarca conciertan una coalición cristiana de leoneses, castellanos y vascones. Concentran sus tropas en el valle medio del Duero y son atacados y vencidos por Abí Amir en la batalla de Rueda, cerca de Simancas. Tras la victoria, Abí Amir conquista Simancas y la manda demoler. Debido a esta derrota, los castellanos tienen que abandonar las plazas de Atienza y Sepúlveda, a los 44 años de su reconquista por Fernán González. A su regreso a Córdoba, Ibn Abí Amir se hace dar, como un verdadero soberano, el sobrenombre honorífico de "Al Mansur Vilá", "El Victorioso Por Alá", y, en lo sucesivo, ya no se llamará sino Al Mansur, Almanzor.


> Octubre: Ramiro III sale con su ejército al encuentro de los partidarios de su primo, el usurpador Bermudo II, pero la batalla no decide nada.

984

> El usurpador Bermudo II se apodera de León y Ramiro III tiene que refugiarse en Astorga, donde muere.


> Tratado de Bermudo II, Rey de León, y Almanzor. Bermudo se compromete al pago de un fuerte tributo anual y Almanzor restituye Zamora y envía un ejército musulmán para ayudar a Bermudo a someter a los magnates leoneses que aún se niegan a reconocerle por Rey. Auxiliado por este ejército, Bermudo II conseguirá en poco tiempo someter los rebeldes a su autoridad. Pero su soberanía queda mediatizada por la presencia de estas peligrosas e incómodas tropas en el Reino. Supongo que por este tratado la hermana del rey Bermudo II es llevada a Córdoba para entrar como esclava en el harén de Almanzor. Apostrofando a los soldados que la custodiaban durante el viaje, les dice: "los pueblos deben poner su confianza más en las lanzas de sus soldados que en el coño de sus mujeres".

985

> Almanzor manda asesinar a Al Chafar ben Abdum, temeroso de que su prestigio pueda perjudicarle.


> Almanzor, el Piadoso, el Despiadado, el Que Sólo Tiene Tres Dientes, organiza una expedición contra los cristianos. Vence al Conde Borrell, y sitia, asalta, incendia y saquea Barcelona. La casi totalidad de sus habitantes son muertos o reducidos a cautiverio. Los musulmanes devastan el país, saqueando e incendiando los monasterios de San Cugat del Vallés y de San Pedro de las Cuellas. La guarnición musulmana dejada en la arrasada Barcelona pronto se retirará a la orilla meridional del Ebro.

986

> Bermudo II rompe el tratado y expulsa violentamente de su territorio las tropas de Almanzor, librándose de su intolerable presencia.

987

> Almanzor envía una expedición contra el reino de Bermudo II. Conquista Coímbra y devasta la ciudad, que permanecerá abandonada y desierta durante siete años.

988

> Nueva expedición enviada por Almanzor, esta vez contra la ciudad misma de León. Algunos señores leoneses, descontentos con su Rey, se unen al ejército sarraceno. Bermudo II se refugia en Zamora, donde se fortifica. León tiene que rendirse a los pocos días de asedio y es desmantelada por orden de Almanzor, quien enseguida marcha contra Zamora.. Bermudo II escapa a Galicia antes de que la ciudad caiga y sea demolida. Todo el país entre Zamora y León es saqueado por las correrías de los musulmanes, incendiando los monasterios de San Facundo y San PRimitivo (Sahagún) y de San Pedro de Eslonza. Las comarcas bajo las montañas del Reino Asturleonés quedan sustraidas a la autoridad efectiva de Bermudo II y sometidas al gobierno de García Gómez, el traidor conde de Saldaña, y de las guarniciones musulmanas. Desde Lugo, Bermudo II reduce a la obediencia a los díscolos señores gallegos.

989

> Almanzor tiene noticia de que su hijo Abgalá prepara una conjura contra él. Prepara una expedición contra Castilla. En Guadalajara se le unen las tropas de la frontera superior, ordena a Abdalá reunirse con él y sitia Gormaz. Durante el asedio, Abdalá deserta y se pone bajo la protección de García Fernández, Conde de Castilla, quien se niega a entregárselo a Almanzor.

990

> Almanzor conquista Osma y ejerce una fuerte presión sobre las comarcas alavesas.

991

> García Fernández, Conde de Castilla, se ve obligado a entregar a Abdalá a su padre Almanzor, quien lo manda decapitar inmediatamente.


> Cede en León la presión de Almanzor y Bermudo II abandona su refugio de Galicia.


> El Imperio Bizantino concluye un tratado comercial con Venecia, indicio de que ésta ya no está bajo su poder.

992

> Bermudo II ocupa nuevamente León.


> Almanzor renuncia al título de Hachib y, como un verdadero soberano, nombra su propio Hachib en la persona de su hijo. Reorganiza el ejército y, llamados a la Guerra Santa (Gijá), miles de africanos se incorporan a él.


> Muere Borrell, Conde de Barcelona, y le sucede Ramón Borrell I.

993

> Bermudo II, Rey de León, obsequia a Almanzor con su hija como esclava o esposa.

994

> Sancho II Abarca, Rey de Pamplona, visita Córdoba, donde conoce a su Nieto Sanchuelo, hijo de Almanzor.

995

> Sancho García, hijo del Conde García Fernández y Aba de Rivagorza, se rebela abiertamente contra su padre, apoyado por su madre y los principales señores de Castilla. Aprovechándose de esta discordia, Almanzor se apodera nuevamente de San Esteban de Gormaz. Pero el Conde García Fernández no se da por vencido y, en una correría por las cercanías de Medinaceli, es herido, hecho prisionero y llevado a esta ciudad o a Córdoba, donde muere pocos días después. Sancho García, ahora Conde de Castilla, concierta una tregua con Almanzor, quien le envía el cadáver de su padre y es enterrado en el monasterio de Cardeña.


> Almanzor ataca al conde de Saldaña, destruye Carrión y dirije una nueva expedición contra Bermudo II. Se apodera de Astorga y obliga al Rey de León a pedir la paz.


> Muere Sancho II Abarca de Navarra y le sucede su hijo García Sánchez II el Trémulo..

997

> Expedición de Almanzor contra los cristianos. Cruza el Duero y el Miño, destruye a su paso algunas fortalezas como la de San Payo y monasterios como el de San Cosme y San Damián, saquea Iria y llega a Compostela.. Evacuada la ciudad por la población aterrorizada excepto por un viejo que queda rezando en el sepulcro del Apóstol Santiago, es saqueada e incendiada durante una semana y arrasada la Basílica del sepulcro del Apóstol. Algunas tropas ligeras avanzan más al norte y llegan al mar cerca de La Coruña. Almanzor regresa a Córdoba llevando consigo numerosos cautivos, las hojas de las puertas y las campanas de la Basílica de Santiago. La madera de las puertas es utilizada en la techumbre de la Mezquita; las campanas son fundidas y, con su bronce, construidas sus lámparas que colgarán durante 238 años, hasta que Fernando III las rescate.

998

> Almanzor envía a Marruecos un ejército contra bereberes rebeldes, los derrota y su hijo queda instalado en Fez como Gobernardor del Magreb.

999

> El hijo de Almanzor es sustituido en Fez por un eslavo. Los bereberes ciríes, rebeldes al gobierno de Caiduán, se enrrolan en el ejército de Almanzor y son trasladados a Córdoba. Más adelante fundarán el Reino Cirí de Granada.


> Almanzor envía una expedición contra Pamplona, que es arrasada. Le siguen correrías devastadoras por Sobrarve y Rivagorza.


> Muere Bermudo II de León y le sucede su hijo de cuatro años Alfonso V, hijo de Elvira, hija de García Fernández de Castilla..

1000>

> Batalla de Peña Cervera: Sancho García de Castilla se pone al frente de una coalición cristiana con leoneses y las huestes del Conde de Saldaña García Gómez. Se concentran en Peña Cervera, al norte del valle medio del Duero, a 50 kilómetros de Calatañazor. Son atacados por Almanzor y, al cabo, derrotados. Almanzor aprovecha la victoria para saquear el país. Los sarracenos penetran en Burgos y hacen una correría de devastación por la comarca pamplonesa.


> Muere García Sánchez II el Temblón o Trémulo de Navarra. Le sucede su hijo Sancho III Garcés, Sancho el Mayor, que reinará hasta 1035.



Anterior Siguiente Volver al índice

Ir a la Página de Inicio Volver a Historia